Contenido principal

Rechazo del Gobierno por limitaciones a la plantación de Yerba Mate
RECHAZO DEL GOBIERNO PROVINCIAL POR LIMITACIONES A LA PLANTACIÓN DE YERBA MATE
Mariel Herminda Gabur dijo que la medida tomada es inconsulta e intempestiva y que no respeta los estatutos y procedimientos que el mismo Instituto de la Yerba Mate aplicó, y no descartan recurrir a la Justicia.
La Directora de Industria de Corrientes, Mariel Herminda Gabur, fue designada como Directora Suplente, en representación de Corrientes en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). En el cargo de Director Titular asumió el ingeniero Claudio Anselmo, quien se desempeña como Ministro de la Producción de Corrientes.
Mariel Gabur, en una de sus primeras declaraciones como miembro de ese Directorio, dijo que la provincia rechaza la resolución del Instituto Nacional de la Yerba Mate que restringe nuevas plantaciones de yerbales en la zona productora. La funcionaria dijo que esta restricción atenta contra la intención de la Provincia de crecer en esta actividad. Esa resolución dice que toda plantación nueva no supere las 5 hectáreas por año, mientras que la posibilidad de renovación de plantas viejas no debe superar el 2%. Se argumentó que la medida es pedida por los productores para preservar la estabilidad de precios de la materia prima. Pero desde Corrientes se aduce que en los últimos años se ha tenido en la Argentina una situación de suboferta, por eso se está importando materia prima a otros países en un grado que se está en un 10% de la producción argentina.
Gabur no descarta recurrir a la Justicia. Y dijo en comunicación con Radio Ciudad que "hicimos un planteo de Recurso de Nulidad porque entendemos que la medida es nula en sus fundamentos técnicos sino en todo su procedimiento. Es así que hicimos el planteo y si esto no tiene una pronta solución, desde el Instituto tenemos la firme decisión de avanzar en la Justicia para hacer valer los derechos de Corrientes ante el Instituto Nacional de la Yerba Mate".
SUBOFERTA
"Corrientes solo produce el 13 por ciento de la materia prima que utiliza en sus paquetes o sea del que sale de molinería. Esto hace que tengamos, no un faltante porque siempre hemos comprado ese producto o materia prima a la provincia de Misiones. El tema es que el año pasado ni siquiera lo producido por la provincia de Corrientes y Misiones, en materia prima, fue suficiente. Lo que nos obligó a importar de países vecinos para alcanzar a satisfacer el consumo interno y externo. Lamentablemente en una decisión rápida, sin poner en conocimiento a los directores, en una reunión expres se decidió dictar la Resolución que está perjudicando los derechos de la provincia de Corrientes sino de sus productores y molineros", precisó Mariel Gabur en declaraciones a Radio Ciudad.