Contenido principal

No Positivo

25/02/2021

NO POSITIVO

El escritor y periodista especializado en la temática de la situación del campo, causas y consecuencias, director del Periódico Agropecuario “Campo Abierto”, Bernardo Basombrio, dejó sus experiencias y testimonios ante el equipo de Radio Ciudad.

Con los testimonios y más de 3.000 entrevistas en varias provincias, que servirán para generar los contenidos de fondo y elaborar un documental, dejaraá reflejado sobre lo acontecido hace 13 años, con la resolución 125.

CUESTIÓN DE DIGNIDAD

El escritor y periodista, en Radio Ciudad, explicó: “Es una cuestión de fondo, que queda claro si uno mira desde el lado agropecuario, desde los sectores productivos tabacaleros, arroceros, ganaderos, porque la movilización, el aspecto económico es una cuestión de fondo fuerte. Pero el otro era el sentido de la dignidad, ante el maltrato, atropello por parte del Gobierno de esa época, pretendiendo mantener de rodillas al sector agropecuario buscaron aguantar toda la protesta como se ha aguantado, con eso se suma el aporte, la defensa de esos sectores productivos, como una cuestión de identidad, como actor social del campo, ese vínculo del campesino con las labores del campo y un vínculo emocional, por eso lo hace tan partícipes”.

“El campo se presentó como actor social, sin hacerlo como actor político, y esto tiene hasta el día de hoy sus consecuencias”.

“La expresión de esa época, Alfredo De Angeli, sostenía: esto nos pasa porque no nos comprometemos en la política. Esto provenía de una generación anterior a la nuestra, en el consejo de nuestros padres que nos pedían no meterse en política. Después de involucrarse en las instituciones intermedias, las sociedades rurales empezaron a renovar en todos los sentidos autoridades y una conciencia de compromiso”.

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“En el año 2010, Cristina (Fernández de Kirchner) no sabía si volvía a postularse después de la derrota sufrida ante Narváez -historió Bernardo- con toda esa fuerza del campo. Saca la Cámpora para darle respuesta a esos sectores que debían comprometerse, eso fue creciendo al punto que debía cuidar los votos de los nativos democráticos, se entendió la constitución, las obligaciones y la contraparte de los derechos otorgados. Siguiendo en el tiempo, se llega al 2015 con una fuerte fiscalización del voto, de una gran participación, la novedad, muchos pueblos de provincia están reaccionando ante los atropellos de la justicia y otros, esto es una de las consecuencias originadas en el 2008 y la importancia de la participación. A esto se agrega la era de la imagen, hoy vemos una imagen fuerte, impacta. Son dos aspectos que se combinan, por eso es importante que participen, una manifestación de 40 personas agrupadas viaja por las redes, se dice desde Buenos Aires: “Goya participó, Goya se sumó”…, es muy importante, es como dar un freno al Gobierno, como el caso de Vicentin, que el Presidente pensó que lo iban a aplaudir a la medida y sucedió lo contrario, obligando a dar marcha atrás en la determinación”.

“La cuestión de la 125 (La Resolución) fue más ardua -prosiguió el periodista en su explicación-, además fue más cuerpo a cuerpo, golpear los despachos de senadores, diputados, convencer para que voten en contra de la medida. Significó el hecho de haber parado una actitud del Gobierno, que se le paró de frente, desde el 2003 venía peleando sistemáticamente con todos los sectores, el caso más emblemático: Blumberg. Es interesante ver la evolución de la sociedad en la medida que se tenga mayor participación”.

DESAFÍO DE SER ACTORES POLÍTICOS

“Una subestimación hacia el sector del campo -indicó Basombrio-, se encontraron con un actor social muy potente, antes invisivilizados. El gran desafío de ese julio de 2008 en la votación de Cobos, no fue el solo héroe, fue un eslabón de decisiones que ha desembocado en esa decisión, no es quitarle el mérito a Julio Cobos, es uno más en todo lo que fue la participación colectiva”.

“Ese menosprecio del Gobierno sobre un sector, el campo, en este sentido quedó pendiente su formalización como actor político. Es curioso, siendo el que más dinamiza la economía, no tenga decisión en la política. La Comisión de Enlace no ha sabido, no ha podido, no ha querido -a mi entender- hacerse cargo de ese peso político adquirido, quizás porque se vivía cierta crispación, se logró lo buscado y volvemos al campo a retornar al trabajo, entiendo ese sería su pensamiento. El Gobierno tuvo 3 meses de vacío político y luego retomó la iniciativa, sin dudas cambió y mira con otros ojos al sector agropecuario”.

NO, POSITIVO

Sobre el libro en cuestión su autor el periodista y escritor expresó: “No a esa manera de hacer política, Positivo que la gente se involucre, haciendo juego con las palabras utilizadas por Cobos para el desempate: Mi voto no es positivo, que según las expresiones sostenían dijo un voto no positivo, cierta contradicción, por eso en la tapa del Libro pusimos NO, Positivo”.

Sobre la obra que cuenta con el prólogo del Rabino Sergio Bergman, adelantó: “Esta es una obra con entrevistas a Cobos, a Pichetto, con legisladores y a 142 personas en 9 provincias, y debo disculparme con esta provincia (Corrientes) porque no pude incluir por cuestiones de tiempo y espacio, por eso vengo para corregir y también incluir el material para el documental, que cuenta con la cabalgata épica, cabalgata hacia la Capital llevando un Petitorio para cambiar el rumbo de esa discusión. Fue muy loable esa acción y una gran participación de jóvenes involucrados en Ateneo y otros espacios”.

Finalmente, el escritor comentó: “Fui recibido por el Intendente y me contó que en esa época vivió la situación, el clima en la provincia con un Gobernador apoyando al Gobierno Nacional, después se retrajo en esa posición por el acompañamiento de la población al campo. Los campos entregaban folletos, explicaban la cuestión y hoy una de las respuestas en la actualidad es el hecho de Vicentin”.