Contenido principal

Dengue: prevención y síntomas

09/01/2021

Dengue: prevención y síntomas
 
La prevención contra el dengue es la mejor manera de cuidarse contra esta enfermedad, ya que no existe vacunación.

TAREA PREVENTIVA


La eliminación de los criaderos de mosquitos Aedes aegypti, transmisores del dengue, es la principal medida de prevención contra esta enfermedad. Por eso, es fundamental vaciar y limpiar aquellos recipientes que pueden acumular agua, tanto en el interior como en los alrededores de la casa.

CONSEJOS:

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
Rellenar los floreros y porta macetas con arena húmeda.
Mantener los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
 
Para la prevención de la picadura del mosquito, tener presente las siguientes recomendaciones:
Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
Proteger cunas y cochecitos de bebes con telas mosquiteras.
Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales. Tener en cuenta que la fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos y a las larvas.
En cuanto al uso de repelentes, no recomiendan la utilización de repelentes en menores de 2 años y afirman que la Citronella es menos efectiva que el DEET (compuesto del repelente) y en el contexto epidemiológico de los últimos años se desaconseja su uso.


Atención médica frente a los síntomas

La transmisión del dengue se produce cuando el mosquito pica a alguien enfermo y luego, contagiado, lo transmite a otra persona sana mediante su picadura. Como se trata de una enfermedad viral y no existen vacunas ni medicamentos que la puedan curar, es importante acudir al médico ante los primeros síntomas:
Fiebre elevada (40 °C).
Dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o manchas en la piel.
La fiebre elevada es el principal síntoma, que al igual que los demás, se manifiesta entre los 4 y los 10 días posteriores a haber recibido la picadura del mosquito. La presencia de un cuadro respiratorio aleja la posibilidad de Dengue. Se debe consultar al médico rápidamente para el tratamiento y no automedicarse.

Utilización de insecticidas en el hogar

Diariamente se presenta la oferta de gran cantidad de productos que son denominados comercialmente como insecticidas para uso doméstico, pero la mayoría pueden generar impactos en la salud y el ambiente. Se deben utilizar con precaución ya que algunos incluso contienen otras sustancias como perfumes (por ejemplo, aroma a eucalipto) que en los niños pueden producir cuadros de broncoespasmo.

La tarea de prevención es una tarea que debemos realizar todos, juntos, recordá sin Mosquito No Hay Dengue