Contenido principal

Apuntes para un 7 de Junio
Direccion de Prensa
APUNTES PARA UN 7 DE JUNIO
El 7 de junio es el Día del Periodista, pero este año no habrá festejo grupal entre quienes desarrollan la actividad. La cena de camaradería y los momentos para intercambiar anécdotas vividas en horas de trabajo quedará para otra oportunidad. Las normas de la cuarentena que atravesamos marca que no están dadas las condiciones para ello.
No por ello la vamos a dejar pasar por alto. Encomendado entonces a plasmar por escrito referencias a la fecha, ineludiblemente marcadas además por la realidad que moviliza al país y el mundo entero, surgieron estos apuntes para un 7 de junio.
El Covid19 estableció un tiempo de crisis social mundial en el que el periodismo juega un rol preponderante, como en tantos otros momentos históricos.
Por caso, recordemos a Mariano Moreno y su Gaceta ni bien iniciado el primer gobierno patrio. Opinión y doctrina en un medio necesario para canalizar las informaciones que surgían desde el seno de aquellos hombres que encaminaron los destinos del país hacia su independencia.
Pienso luego en San Martín, quién a modo de inteligencia utilizó las hoy llamadas fake news en su camino libertario del pueblo trasandino, en aquel otro hecho histórico como fue el cruce de los Andes. Noticias falsas sin otro propósito que despistar al enemigo.
La información es poder, siempre que sepamos usarla adecuadamente. Siempre es bueno preguntarse ¿de dónde viene?, ¿a quién va dirigida o le puede servir?, ¿me afecta de alguna manera?
Los clásicos “avisos de bien público” de la emisora LT6 (Filial Splendid) le servían (antes más que hoy) y en demasía a los muchos pobladores de la zona rural, que aguardaban atentos en el horario pautado las informaciones de interés para el sector y las novedades de la parentela que debió viajar “a la ciudad” por problemas de salud, o esperar el dato de tener que esperar en tal tranquera para recibir alguna encomienda. Vecinos avisar…
En el transcurso de la historia, Goya supo contar con muchos diarios y periódicos, de los que sólo se conserva Primera Hora, fundado el mejor día del año: un 8 de agosto.
Actualmente y en contexto de pandemia adquirieron mayor preponderancia los medios digitales, especialmente en plataformas sociales como Facebook, con páginas como Todo Goya, con información seleccionada y vinculada a la cultura, el turismo y la información en general exclusivamente de Goya. La misma LT6 y Radio Ciudad 88.3, del municipio de Goya, entre otras y con gran esmero y dedicación, también incursionan en el espacio social creación de Zuckerberg.
Acá vemos como de aquellos intereses doctrinarios, partidarios, el periodismo se fue diversificando, abarcando otras aristas como el turismo y la cultura, que involucran la historia y los modos de vida. En otros casos, la economía o el deporte… Periodismo especializado y cada vez más profesionalizado es el requerido actualmente.
Dentro de esta especialización, la comunicación 2.0 llevó a muchos a capacitarse y reactualizar los códigos con que se abordan estos nuevos espacios de comunicación e interacción como son Instagram, Facebook o Tweeter, los blogs con temáticas generalmente más específicas o las páginas digitales de dominio propio, como pueden ser Infobae, TN, Powernoticias o diario primera hora, en su versión on line claro está.
Son los nuevos areópagos del mundo moderno.
Cuando la vi a la fotografía aquel 19 o 20 de marzo me dije que sería histórica y que llegaría la situación de poder referenciarla. El momento es este; y la foto, aunque producida, es aquella que retrata al Presidente de la Nación sentado junto a una mesa donde se desparraman numerosos diarios, todos con la misma tapa y la leyenda “Al virus lo frenamos entre todos” y al pie el hashtag seamosresponsables.
Histórica por el contexto de pandemia. Histórica porque marcaba el inicio del “aislamiento social preventivo y obligatorio”. Histórica porque –a pesar de ser un gesto- los periodistas representados en esos medios gráficos pudimos ponernos de acuerdo en el mensaje, de manera visible y tajante, al menos una vez. Más allá de los intereses y las conveniencias.
Rara vez nos ponemos de acuerdo así. Divergir, es bueno desde la pluralidad, las múltiples voces. Pero es malo cuando no somos capaces de acordar en un mismo mensaje, cuyo objetivo sea el bien común, como cuando es necesario insistir en que debemos ser responsables y respetar las normas que impone la cuarentena, por ejemplo. Porque convengamos que hay muchos periodistas y pseudo periodistas que pareciera que lo único que desean es que le vaya mal a la ciudad y a todos los argentinos. Esta cultura tan argentina exacerbada en las últimas décadas de negar la verdad y desembuchar al político en turno nuestras frustraciones e incoherencias; y hasta pareciera no importar si con tal conducta vamos incluso en contra de nuestros propios intereses. Con contradicciones o sin ellas, la crítica por la crítica misma es suficiente para canalizar las frustraciones. En fin…, mejor lo dejo ahí pues no quiero cargar la tinta.
¿Qué foto no?... Fue noticia. Y la noticia es lo extraordinario. Lo no habitual; el hombre cuando muerde al perro. (En clases de periodismo es un ejemplo harto repetido). Nos pusimos de acuerdo y fue noticia.
Compartir, intercambiar algo, poner nuestras ideas y pensamientos en común con los de otra persona, pues lo común es aquello que se comparte. Todo esto deviene del término comunicación.
Brindo entonces por aquellos que le hacen honor a la profesión ejerciendo un periodismo solidario, pues la solidaridad es compartir buscando el bien del otro; periodismo que se comparte, es decir que se parte, reparte y hace parte en una sociedad que lo ve como otro que construye desde las ideas y el pensamiento, y que se exteriorizan en la pluma que da forma a la crónica cotidiana o a la novedad que caracteriza al formato básico del periodismo.
¡Salud!