Contenido principal

Goya Revaloriza Cultura Chamamecera desde el 5° Encuentro Regional en Costa Surubi
La Cultura Chamamecera Revalorizada desde el 5º Encuentro Regional, declarado de Interés Municipal, conto con la presencia del Intendente y Concejales en la noche inaugural y un enraizamiento con la estirpe montielera y trarragocera con los 85 acordeones en el escenario.
Bajo la idea y organización del profesor Horacio Cácere, con apoyo del Municipio de Goya, se concretó en el predio Costa Surubí el 5to. Encuentro Chamamecero que reúne a músicos y agrupaciones tradicionalistas de Goya y la región.
Las agrupaciones tradicionalistas, llegaron al rancho chamamecero, emulando a las bailantas camperas y poniendo de manifiesto su devoción y religiosidad popular, con el amparo de la Patrona de Corrientes y la figura del devocionario popular del Gauchito Gil, sumándose un icono de la gauchada y solidaridad el Cura Santa Brochero.
IGNACIO OSELLA
En la noche inaugural abriendo la tranquera del Rancho para recibir a la multitud que se dio cita para participar de esta convocatoria, se contó con la presencia del Intendente Municipal Lic. Ignacio Osella, quien junto a los organizadores y bajo la protección maternal de la Virgen de Itati iniciaban esta patriada de mantener los valores culturales de la identidad, también las concejales Valeria Calvi y María Elena Poggi se sumaron a esta iniciativa, haciendo entrega de la copia de la Resolución del Consejo, por la cual se declaró de Interés Municipal.
En la inauguración el Intendente, dio la bienvenida a todas las delegaciones participantes del encuentro, destacando las bondades del tiempo, tras lo cual agrego: “Goya es cultura, tradición, historia, lo disfrutamos y lo vivimos así, maravillado, a disfrutar, el agradecimiento a los expositores presentes, a disfrutar, a bailar, a divertirse, pásenla bien, esto es Goya, el chamame en Goya.”
Después se dio lugar al espectáculo y la bailanta, la enramada en el predio del Surubí con las pilchas calzadas por los bailarines dando ese colorido tan particular, disfrutando de cada artista, aunque quien se llevó la ovación y palmares de la noche inaugural, el consagrado curuzucuateño Juancito Guenaga, que fiel a su estilo brindo un clásico repertorio del cancionero correntino, con el tradicional acompañamiento de taco y suela, en la pista de baile.
Se concretó en dos días. La noche del sábado, tras la inauguración el plato fuerte estuvo dado con la actuación de más de una cincuentena de acordeones. Hombres y mujeres, grandes y chicos, todos reunidos ejecutando unos siete temas musicales y del que participaron varios glosistas. Al frente, entre los más pequeños podía observarse al benjamín del grupo, escondido el rostro bajo su sombrero alado, sacándole notas a su pequeño “fuelle”.
En lo que quedaba de escenario, distintas parejas de baile se sucedieron contagiando a los espectadores que se adueñaban de la pista y la recorrían “en sinuoso viboreo”. Observando “la cancha” y al decir del poeta, veía como el chamamecero “amaga, gira, se hamaca, y se planta en el zapateo”. El sonar de las espuelas contagiaba a los bailarines que, en una noche agradable, se divertían bajo la mirada protectora de la Virgen de Itatí y del santo cura gaucho, Brochero.
El domingo prosiguió la fiesta desde el mediodía. Ni el calor de la siesta menguó el espíritu de los correntinos y forasteros que, entre vino y chamamé, dejaron por un momento el rancho y se dispusieron a vivir la cultura con una larga musiqueada.