Contenido principal

Veterano de Malvinas, analizó la importante fecha a conmemorar este 10 de Junio
VETERANO DE MALVINAS, DACIO AGRETTI, ANALIZÓ LA IMPORTANTE FECHA A CONMEMORAR ESTE 10 DE JUNIO
El 10 de junio se conmemora el “Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”. De la mano del Veterano de Malvinas, Dacio Agretti, recordamos esta importante fecha patria.
Dacio Agretti, ex presidente del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de la localidad de Goya, viajó en el año 2006 a las Islas Malvinas donde participó como conscripto en el conflicto bélico de 1982.
De este modo, el ex combatiente volvió a pisar suelo malvinense y se reencontró con el terreno, clima y gente del lugar. Este jueves contó esa experiencia en la 88.3 RADIO CIUDAD.
“Lo primero que uno resalta siempre es que la Argentina tiene derechos soberanos sobre las Malvinas, pero el gobierno de facto deslegitimó estos derechos…
No existe manera de entender, de plantear estas razones desde el imperialismo y tomar el poder por la fuerza” opinó.
“Yo creo que, si uno mira hasta el momento de la toma de Malvinas, era una situación particular porque los isleños (kelpers) tenían una dependencia muy grande de la Argentina: el combustible era YPF, el correo, los vuelos, el gas era de Argentina y muchos de los insumos que recibían eran de Argentina” enumeró.
Agretti viajó en el año 2006, 25 años después de la guerra, allí tuvo tiempo de conocer gente del lugar “primero son bastante cerrados para contarte cosas, pero a medida que pasan los días se van soltando y empezamos a tener conversaciones más fluidas” dijo.
Uno de los sucesos más inolvidables que le tocó recrear fue cuando “subimos con un guía al monte Williams y me mostró el lugar donde teníamos la cocina de campaña”.
Llegó a tejer un fuerte vínculo de amistad con el isleño y le comentó algunas anécdotas de su vida para reflejar, de cierto modo, la dependencia que se tenía de nuestro país en aspectos como la salud, por ejemplo, “ya que muchos habitantes de Malvinas viajaban al continente para someterse a estudios médicos e intervenciones”.
SOBERANÍA
Brindó conceptos sobre lo que para él significa soberanía.
“Soberanía es amplio, abarca más que un contorno de un país: soberanía es hambre, soberanía es 50 % de pobres, no vacunados, eso también es soberanía” dijo.
“No hemos aprendido que hay otras formas de llevar adelante la verdadera soberanía de un país que es mantener la gente sintiéndose parte de algo importante”.
“Para mi soberanía es ver como un pueblo se identifica con los elementos que hacen a un lugar, la historia y las distintas etnias que han formado parte de ella y que han aportado a la cultura, la oportunidad de ser libres y definir el curso de nuestra historia, por eso es un error muy grande pensar que una guerra pude ser una solución para organizar un pedazo de tierra y por el hecho de que en las guerras nadie gana, solo hay perdedores. Entonces, sin ninguna duda hay que luchar por la soberanía de un país para hacerlo mejor, más inclusivo, con hechos reales, con las minorías que puedan sentirse cómodas, ahí seremos un pueblo soberano” finalizó.