Contenido principal

Secretario de Hacienda: Cdor. Giuliani analizó la economía Local y Nacional
Pese a un desalentador panorama por los pronósticos del clima, el municipio de Goya sigue atendiendo sus obligaciones con los empleados, las obras y servicios que son prioritarias al estado municipal, la ejecución del gasto público para obras de prevención y reducción del riesgo de desastre, pese a la devaluación del peso.
“En un panorama complicadísimo para los municipios y las provincias, nosotros hemos decidido cumplir con todo lo que tiene que ver con deberes de la municipalidad, acompañar el deterioro del poder adquisitivo, por eso se decidió elevar este refuerzo remunerativo de 10 mil pesos a 50 mil pesos, los que se abonan los 22 de cada mes” aseguró el Secretario de Hacienda.
DECISIÓN DE ACOMPAÑAR A LOS EMPLEADOS MUNICIPALES
“El Intendente (Hormaechea) ha determinado ir acompañando la evolución de los precios porque desde agosto lo que hubo es un enorme deterioro del poder adquisitivo del peso”, explicó el Secretario de Hacienda, C.P.N Pablo Antonio Giuliani.
“Esto pegó en los sectores de ingresos fijos –continuó diciendo-, el sueldo que percibe el empleado e independiente, y en los sectores de ingresos medios y bajos porque uno de los rubros que más incrementó sus precios es el alimenticio. Por lo tanto, son los que se vieron más perjudicados por esta devaluación, con mayor intensidad desde agosto, y tiene un efecto casi explosivo en diciembre cuando se produce al llevar el dólar de $360 a $800”, dijo.
En este punto, achacó al ex ministro de Economía y ex candidato a presidente Sergio Massa por la decisión durante su Gobierno de incrementar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias de 4ta Categoría, con sueldos altísimos que rondan los 3 a 5 millones de pesos mensuales, “no tributen ni un centavo como Impuesto a las Ganancias y eso fue terrible para las provincias y municipios”.
“Todo esto es un panorama complicadísimo para los municipios y las provincias, nosotros hemos decidido cumplir con todo lo que tiene que ver con deberes de la municipalidad, esto son los servicios que presta, las obras que se tienen que realizar, también acompañar el deterioro del poder adquisitivo del dinero, por eso se decidió elevar este refuerzo remunerativo de 10 mil pesos a 50 mil pesos, los que se abonan los 22 de cada mes. Esto para reforzar a sectores de menores ingresos, porque esto lo va a recibir desde el intendente hasta la categoría más baja, o sea, toda la planta permanente y contratado va a recibir la misma suma y esto favorece a los ingresos más bajos, porque porcentualmente les significa un mayor impacto en sus ingresos”, explicó.
De esta manera, dentro de las posibilidades del municipio y sin dejar de atender obligaciones, obras y servicios que son prioritarias, el estado municipal está en condiciones de afrontar este pago.
Aclaró que los aportes y contribuciones que se generan para la obra social IOSCOR y el IPS, “de eso se hace cargo el municipio, el empleado lo recibe limpio a esos 50 mil pesos”.
Toda la emergencia que vivió Goya durante la primera y segunda semana de enero y que llevó al municipio a echar mano de fondos públicos para asistir a las familias evacuadas significó gastos de presupuesto, y en este contexto, sin desatender cuestiones de servicios y obras básicas para Goya.
SITUACIÓN NACIONAL
Giuliani confió en que la situación nacional va a tender a enderezarse, “esto significa que vamos a tener un tiempo de disminución de la actividad económica por toda esta inercia que se trata de incrementos de precios. Una de las herramientas que se va a aplicar es el enfriamiento de la actividad económica o “estanflación”, o un ritmo acelerado en el movimiento de los precios y a su vez una disminución de la actividad económica”, manifestó.
“Hoy la demanda más fuerte a nivel de sociedad es que baje la inflación y eso se logra con un plan de estabilización, y mejor si la sociedad acompaña. Lo que se necesita es un fuerte liderazgo político, sabiendo que los tiempos que se vienen son de mucho padecimiento económico y que la dirigencia política -confió- en que una parte importante de la sociedad va a acompañar sin producir conflictos sociales importantes que perturben la vida y la actividad que se tienen que desarrollar en una economía con expectativa de futuro”.
En este proceso hay sectores como los sindicatos y las organizaciones sociales que se sienten “tocados” y le exigen al poder político un mayor acompañamiento.