Contenido principal

Sarandí Histórico: 15 de Diciembre de 1810

15/12/2020

Sarandí Histórico

15 de diciembre de 1810: en marco de la Expedición al Paraguay, el General Manuel Belgrano llegó a Candelaria (en la actual provincia de Misiones). Fue en esa reducción jesuítica abandonada donde construyó botes y bolsas de cuero con los cuales cruzarían a Campichuelo tres días después.

Destacamos que fue ahí donde descansó bajo la sombra de un sarandí, a orillas del río Paraná. A principios de este siglo, gracias a la conciencia histórica y ecológica de una maestra llamada Carmen Vrubel y sus estudiantes, lograron clonarlo y donar retoños a diversas provincias.

En el año 2006, uno de los retoños fue traído a la ciudad de Goya, Corrientes. El clon del Sarandí Histórico se encuentra en la plaza Placido Martínez, donde es apreciado y cuidado por todos los vecinos.

La Asociación Belgraniana de Goya, en conjunto con la Municipalidad, está en vistas a colocar una placa con la referencia necesaria de este retoño histórico ya que la anterior se borró naturalmente por el paso del tiempo.

Características del Sarandí Histórico:

Es un sarãndy (forma gramatical correcta en guaraní) y su nombre científico es Phyllanthus sellowianus. Arbusto, hidrófilo de follaje caduco, glabro, con ramas delgadas y flexibles. Hojas alternas, elíptico-lanceoladas, verde claro. Flores pequeñas, blancas, dispuestas en hacecillos axilares. Crece a orillas de los ríos y arroyos, particularmente en el Delta del río Paraná.

ABG agrace al señor Pedro Borghi y a los profesores Patricio Cattay y Darío A. Núñez por su colaboración en esta efeméride.


 

Asociación Belgraniana Goya