Contenido principal

Sarandí histórico
Pedro Borghi, tesorero de la Asociación Belgraniana de Goya, referenció el hecho de haber conmemorado la importante efeméride. Destacó el epicentro del Acto Patrio que se llevó a cabo en Plaza Plácido Martínez:
“Una plaza con mucha historia y memoria, recordando lo que hicieron nuestros antecesores, acá se festeja el día de nuestra bandera, el mástil es una réplica a escala hecha por cuatro médicos goyanos que estudiaron en la Facultad de Medicina de Rosario (Hnos. Vernengo) ellos trajeron y fueron transmitiendo de Padre a Hijos esta tradición”, contó.
Borghi también hizo hincapié en la Ruta Belgraniana, un proyecto que nació de varios municipios de la provincia de Misiones para trasplantar un árbol autóctono – Sarandí - en el recorrido de las tropas de Manuel Belgrano en su incursión a Paraguay.
El objetivo es impulsar y poner en valor la importancia histórica del paso de Belgrano y sus tropas por la región, además de divulgar y preservar nuestra botánica autóctona.
Recordemos que en 2006 se trasplantó en un sector de la Plaza Plácido Martínez un ejemplar de Sarandí, clon del histórico árbol donde descansó Manuel Belgrano a orillas del río Paraná.
“Este clon está en todo el país y tuvimos el privilegio de traer a nuestra ciudad, es por eso que Belgrano fue mucho más que el creador de la Bandera sino el primer ambientalista y por eso tenemos el privilegio de tener en nuestras plazas la memoria de nuestros antepasados”.
El 27 de febrero es una fecha significativa y representativa, desde la Asociación Belgraniana pensábamos cuán importante sería tomar como referencia este día para que esta fecha sea el inicio de los ciclos lectivos escolares, también para periodos legislativos, y toda actividad que anualmente se retoma en marzo. La fecha del 27 de febrero por el significado para nuestra Nación, sería el momento especial para dar inicio a una serie de actividades, por lo representativo de este día.