Contenido principal

Puesta en valor con ribetes históricos: Plaza del Puerto
MUCHO MÁS QUE UN PASEO PÚBLICO
Con un marco de nutrida concurrencia de vecinos, se procedió en la tarde de este lunes 28 de abril a la inauguración de las obras por medio de las cuales se ha puesto en valor a la plaza del puerto de nuestra ciudad; un lugar emblemático, cargado de mucha historia, recuperado por la Municipalidad para beneficio de los niños y familias del lugar, así como de los goyanos en general.
El director de Servicios Públicos del municipio, Pedro Zarantonelli, reveló las intenciones de “querer recuperar este espacio tan lindo”, lo que finalmente se logró “gracias al compromiso de Mariano, nuestro intendente, con los espacios públicos”.
En sus palabras destacó al personal a su cargo, con quienes “venimos haciendo un trabajo incansable en distintos puntos de la ciudad, lo cual está a la vista”. No obstante, resaltó que esto es posible por “el trabajo en equipo que se realiza desde el municipio y el acompañamiento permanente del intendente en todo este tipo de trabajos”.
En el lugar se ha recuperado un espacio importante en el cual se han instalado juegos, un sendero perimetral, un circuito aeróbico, y otros espacios destinados al ocio y actividades varias de ocasión. La subsecretaria de Planeamiento de la municipalidad de Goya, arquitecta Luisina Leyes, fue la encargada de brindar los detalles técnicos respectivos de las actividades que fueron necesarias para la puesta en valor del lugar.
En representación de los vecinos, Rocío del Cielo Ayala expresó desde sus emociones que esta es la inauguración de “una obra anhelada por muchos años”. “Hoy podemos decir que tenemos una plaza para nuestros niños, y para recibir a tantos goyanos que se acercan constantemente para buscar un momento de tranquilidad”.
“A partir de hoy el puerto volverá a tener colores, alegría. Esta plaza no solo será un lugar de esparcimiento, sino que dará otro sentido a este rincón de nuestra ciudad al ser una obra más de las realizadas para que nuestra ciudad sea vista con belleza turística, no solo desde lo histórico, sino también en lo moderno”, agregó.
Sobre el cierre de sus conceptos, dirigiéndose al intendente expresó: “Gracias Mariano; te digo así porque te siento cercano y porque supiste llevar a cabo este anhelo que una vez te mencioné para este espacio. Sé que habrá más obras para nuestros barrios. Hoy los privados también apuestan por nuestro querido puerto, porque saben del potencial turístico del lugar, junto a nuestro río. Hoy, esta plaza, dará sentido a todo ello”.
MARIANO HORMAECHEA
El intendente de la ciudad, Mariano Hormaechea, se mostró complacido por el acompañamiento de los vecinos tanto como de los legisladores y funcionarios comunales, presentes en “una hermosa tarde”, con un paisaje de fondo maravilloso.
Entre el bullicio de los entusiasmados niños, Hormaechea centró su atención en ello y dijo: “Esto es lo que genera esta plaza, es lo más importante, que los chicos puedan disfrutar de un espacio público recuperado, para jugar. Es lo primero que se debe resaltar”.
“Por lo demás, el agradecimiento es mío: a los vecinos, el equipo de la municipalidad que, con recursos propios, pudimos lograr un espacio con juegos recreativos para niños y juegos saludables para adultos, elementos para actividad física”.
RECUPERACIÓN HISTÓRICA
Más allá de lo anteriormente expresado, Mariano Hormaechea resaltó que la obra profundiza en un rescate histórico y “recupera una parte de la historia de la ciudad pues este lugar representa los inicios de la ciudad de Goya”. Al respecto, el director de Prensa Alejandro Medina presentó al inicio del acto un cúmulo de informaciones y datos históricos relevantes, con aportes brindados por la profesora Margarita Fogantini y extractos de las “Memorias, vida y peripecias” de Tomás Mazzanti, los cuales se ofrecen más adelante.
Por su parte, Luisina Leyes agregó que en la obra se reutilizó material histórico. Así, en esta plaza, ubicada en contexto del ex ferrocarril, explicó que donde se hallaba la balanza se colocó el cartel de la plaza, reutilizando materiales preexistentes del lugar. De este modo, para las escalinatas se utilizaron los durmientes; para la senda peatonal y en derredor de la ermita de la virgen del Perpetuo Socorro se reconvirtieron elementos patrimoniales colocándose lajas que formaban parte de este sector del antiguo ferrocarril. En cuanto a los bancos, se utilizaron en su construcción los rieles existentes allí. También se introdujo una canoa como elemento decorativo, en referencia al ex puerto canoero y como emblema de una actividad que se transmite de generación en generación entre buena parte de los lugareños.
En la plaza se colocó asimismo un nuevo mástil. En torno al mismo inició el acto procediéndose al arrío del pabellón nacional, protagonizando dicho momento el intendente Mariano Hormaechea, el jefe actual del Batallón de Ingenieros de Monte XII, teniente coronel Sergio Fabián Ortiz, y la vecina Patricia Casco. Bandera que luego quedó en manos de la vecina, comprometida en hacerla izar a diario para que flamee en lo alto, confundiendo sus colores con el cielo patrio.
“Tenemos como premisa no solo el desarrollo, la modernización, sino también seguir insistiendo en revalorizar nuestra historia y cultura. Esto hace también a un mejor desarrollo de nuestra querida ciudad de Goya”, afirmó Hormaechea. Seguidamente ejemplificó que en uno de los eventos donde “trabajamos mucho nuestra historia” es en la Feria del Libro. “Es donde debemos seguir potenciando todo aquello que hace a nuestro ser como goyanos”, enfatizó.
REFERENCIAS HISTÓRICAS
Tomás Mazzanti, en sus “Memorias, vida y peripecias” da cuenta que llegó a la Boca de Goya el 6 de febrero de 1857, y gracias al puerto Boca vino a conocer la ciudad de Goya, cuya existencia nada se sabía y recién unos años después empezó a aparecer en los mapas.
Raros eran los vapores que remontaban el río Paraná. Uno que otro vaporcito brasileño o paraguayo que muchas veces no paraban en este puerto.
Desde Buenos Aires llegaban a Goya los periódicos y la correspondencia en embarcaciones que unían los dos puertos. Entre ellos los vapores “Esmeralda” y “Mensajero” y la goleta “La Concepción”.
Decía Mazzanti que “el pasajero que se embarcaba en Goya era un mártir. La ida al puerto Boca para esperar el vapor debía cruzar los pasos de los arroyos Carumbé y Tacuarita, los pantanos, los fangales y los pozos; ir en charré o alquilar un bote cuyo precio era una enormidad”.
Al tiempo se levantó un galpón para albergar a pasajeros y mercaderías.
El tráfico fluvial por el Paraná estuvo en su apogeo desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX y los “agentes marítimos” asentados en Goya: Vilas y Cía., Hormaechea Hnos. y Julio Clausse1 satisficieron las necesidades de un tráfico intenso de cargas y pasajeros que sucesivamente fueron acaparados por el ferrocarril y el transporte automotor.
El Puerto Boca fue uno de los cinco puertos activos sobre el río Paraná durante el período 1958 – 1973.
El Ferrocarril Nordeste Argentino fue una empresa ferroviaria de capitales británicos que operaba una red ferroviaria en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones en la Argentina. Cuando los ferrocarriles fueron nacionalizados, en 1946 durante la presidencia de Juan Domingo Perón, esta línea pasó a formar parte de la red del Ferrocarril General Urquiza.
El ramal Mantilla - Goya comprendía las estaciones: Mantilla, 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya, Puerto Goya.
En 1917 se habilitó el muelle del ferrocarril en el Puerto Boca. El movimiento de trenes en Goya fue importante. Llegó a contar con doce servicios semanales en 1968.
Las Escuelas N° 348 “Doña Goya” fundada el 22 de junio de 1984, la Escuela N°281 “Sofía Chalub”, fundada en el año 2010, y el Club de Caza y Pesca “Dona Goya”, fundado el 7 de noviembre de 1965, así como la Sala de Atención Primaria de la Salud del Puerto Boca, cumplen una variedad de funciones esenciales dentro de esta comunidad. Actúan como centros neurálgicos que fomentan el desarrollo individual y colectivo, contribuyendo significativamente al tejido social.
1: Agencia Marítima Vilas y Cía. – calle España 969- Teléfono 433.
Hormaechea Hnos. representantes en Goya y Lavalle de la Cía. Argentina de Navegación Mihanovich Ltda. – Mariano I. Loza 930 – Teléfono en el Puerto Goya N° 645. En la ciudad N°296.
Julio Clausse representante de la empresa de navegación Lottero, Papini y Cía. – Juan Esteban Martínez (ilegible el nro.).
Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya