Contenido principal

Municipalidad

La Ciudad de Goya: determinantes de poblamiento y la razón de su nombre

16/06/2020

Ya está disponible al público la segunda edición del libro del Dr. Ernesto Walter Grosse, que agrega datos a la primera edición, sobre todo basado en un manuscrito de Tomás Mazzanti, acerca de la esclava negra de la familia Rolón, que se apodaba Goya y vendía quesos a los navegantes. Aquí el mismo autor describe un poco más sobre la obra.

«La primera edición fue de 300 ejemplares y en pocos días se terminó. Otras ocupaciones insumían todo mi tiempo y me alejé del tema. Pero después de mucho —han pasado 20 años por lo menos— me piden las escuelas, profesores de historia, si tengo algún ejemplar y no tengo más, se terminó; y agregarle otros datos más que fui obteniendo, referido por sobre todo al manuscrito de Tomás Mazzanti. Muy interesante —lo digo y no hace falta que lo adelante acá— referido sobre todo al nombre de la ciudad. Me impresionó mucho por lo real.

» Viene a confirmar en cierta forma la teoría de la china mestiza que dijo en su momento Manuel Florencio Mantilla. Mazzanti habla de una esclava negra de la familia Rolón, que se apodaba Goya. Era la que vendía los quesos en la costa del río a los navegantes. De ahí salió: “los quesos de Goya”, “vamos a lo de Goya” o en definitiva “vamos a Goya”. Es el origen de nuestro nombre, posible, es creíble. También es creíble la versión que se debe al hallazgo documental de Federico Palma, como también está escrito, porque está documentado. Pueden coincidir las dos versiones, que Don Bernardo Olivera haya tenido el apellido Goya y —¿por qué no? — que una mujer llevaba el apodo Goya. Es perfectamente posible.

» Cuando salta el tema de los quesos de Goya dije —Acá hay algo. ¿Por qué fueron famosos? —Entonces me puse a leer un poco, investigar, porque no soy historiador de andar hurgando en los archivos. Hasta ahí no llego. Encontré bastantes datos que hasta yo me sorprendí la difusión que han tenido los quesos de Goya en distintos lugares del país, incluido Buenos Aires, durante la Guerra del Paraguay también era como el queso oficial del Ejército Correntino, o por lo menos de la oficialidad.

» Así que todo eso escribí y lo volqué en esta segunda edición, creo que algún aporte he hecho a través del conocimiento de nuestra historia goyana».

Ernesto Walter Grosse (2020)