Contenido principal

Jubilación para Productores Tabacaleros
Jubilación para Productores Tabacaleros
DIPUTADA BRAMBILLA SE REFIRIÓ SOBRE ESTE Y OTROS PROYECTOS
La Legisladora Nacional analizó varios proyectos presentados en la Cámara de Diputados de la Nación, referidos a la cuestión aduanera de la provincia, la licencia por paternidad, la jubilación para los productores tabacaleros, y se refirió a la situación sanitaria del país y la provisión de las vacunas.
“El recurso necesario es la vacuna que debe proveer el Gobierno Nacional, mientras debemos manejarnos con responsabilidad individual y social” aseguró la Diputada Nacional.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Consultada sobre la situación sanitaria y los cuidados que el momento requiere, Sofía Brambilla aseveró: “El recurso más importante y necesario es la vacuna, que el Gobierno Nacional debe proveernos, y conlleva una responsabilidad individual y social, debemos manejarnos con mucha responsabilidad, porque todos conocemos a quienes han atravesado esta enfermedad, algunos que han fallecido lamentablemente y que a muchos hemos conocido. Es penoso no poder dar respuesta a los argentinos con las vacunas”.
ZONA FRANCA
Consultada sobre el proyecto de la creación de dos regiones de zona Franca, Brambilla explicó: “La Zona Franca es un lugar de generación de productos para la exportación, pueden estar en zonas limítrofes y nuestra provincia tiene las condiciones. Como Presidente de la Comisión de Economía, esta temática pasa por esta comisión; por eso he conversado con el Gobernador Gustavo Valdés, la idea es hacer operativa la zona franca de Paso de los Libres, porque no lo es y queremos crear dos sub zonas, en la región de Ituzaingó y en Santo Tomé para fortalecer el comercio y generar mano de obra para la provincia. La ley es un poco antigua y no permite crear sub zonas, hemos presentado para introducir las modificaciones y reformas”, aclaró.
LICENCIA POR PATERNIDAD
En relación a un proyecto presentado por la Legisladora goyana sobre la igualdad y la posibilidad de otorgar licencia por paternidad, Sofía Brambilla, detalló: “En mi trabajo de igualdad, de oportunidad para las mujeres, este instrumento juega un papel clave. Cuando hablamos de compromiso de los padres en la crianza y cuidado de sus hijos, necesitamos que tengan la libertad para hacerlo; en la actualidad, la licencia de maternidad contempla 30 días antes de la fecha de parto y 60 días posterior al parto, al padre se le concede solo dos días. En los países analizados con mayor igualdad en el mundo, tienen por lo menos 2 años de licencia, y poder tomar de manera indistinta, el papá y la mamá. Los primeros dos meses es obligatorio para la madre, después de esa fecha se puede tomar quién se hará cargo del cuidado; en esas consideraciones, en el proyecto pusimos extender a 15 días, después de 30 días de esa licencia de 90 días, que decidan quién de los dos se tomará ese lapso de acuerdo a como se tomen esa responsabilidad. La idea es primero extender a 15 días esa licencia para los padres”.
CULTURA Y TURISMO
Sobre los trabajos presentados en función a la cultura y el turismo, la Diputada Sofía Brambilla puntualizó: “Dos temas cuando asumí como diputada me propuse visibilizar desde el Congreso: tema del Iberá, trabajé para que se sancione el Parque Nacional y lo hemos logrado en el 2018. Y una vez hecha la movida para lograr la Declaración del Chamamé como Patrimonio Intangible de la Humanidad, para ser declarado por la UNESCO, surgió la idea de generar este proyecto, con la necesidad de crear un Fondo Económico para promover proyectos culturales chamameceros. Que el Estado Nacional cuente con un fondo que se armaría con donaciones de personas y empresas, deducibles del pago de impuesto a quienes les interese sostener y difundir, preservar nuestra cultura chamamecera, esto daría la posibilidad de donar para poner en valor los proyectos culturales, y una manera de apoyar a nuestros músicos, y en este caso para el chamamé”.
JUBILACIÓN PARA TABACALERO
Sobre la propuesta de la jubilación de los productores tabacaleros, indicó: “Se quiere sumar a los productores, porque muchos se encuentran en la informalidad, por eso se presentó bajar los años para acceder a la jubilación y poner los periodos de aporte a 25 años, que el Fondo Especial del Tabaco pueda respaldar esa actividad productiva, pensando en un sistema que si no se cumple esos años con certificaciones que demuestren ese tiempo trabajado puedan acceder al régimen jubilatorio”.