Contenido principal

Iván Taylor: "El equipo azul"
JUEGOS DE MESA CON IDENTIDAD DEL LITORAL QUE CONQUISTARON LA FERIA DEL LIBRO GOYA 2025
La 7ª Feria del Libro Goya 2025 se convirtió una vez más en el epicentro cultural del Litoral argentino. Entre los múltiples expositores, un stand captó la atención de cientos de familias, docentes, estudiantes y curiosos: se trata de “El Equipo Azul”, la primera editorial de juegos de mesa de Entre Ríos, que llegó a la feria con una propuesta singular: transformar las leyendas, la historia, la biodiversidad y las costumbres regionales en experiencias lúdicas y educativas.
Detrás de este proyecto está Iván Taylor, fundador del emprendimiento, quien dialogó con Radio Ciudad 88.3 y FM Norte 104.1, desde el stand de prensa de la feria. Con pasión y claridad, compartió el camino que lo llevó, junto a su familia, a crear un catálogo de juegos que ya son referencia en materia de cultura lúdica regional.
“La verdad que estoy y me siento bienvenido en Goya desde el primer día, desde la primera hora que pisé esta ciudad. No la conocía, es hermosísima. Estuvimos hablando también fuera de cámara sobre la impresión que me generó. Sobre todo hoy, que estuve en el desfile por el 9 de julio, el Día de la Patria, y me impactó muy positivamente ver que estaba toda la ciudad presente”, expresó Taylor.
“Es algo que quiero llevar para mi Entre Ríos también, porque creo que es un ejemplo a seguir”, añadió, refiriéndose a la calidez y el compromiso cívico de la comunidad goyana.
UNA IDEA QUE NACIÓ EN PANDEMIA Y SE CONVIRTIÓ EN EMPRESA FAMILIAR
“El Equipo Azul” nació en marzo de 2020, en plena cuarentena por la pandemia del COVID-19. Lo que comenzó como una inquietud creativa, terminó consolidándose como un emprendimiento familiar con fuerte arraigo territorial.
“El Equipo Azul" es una editorial de juegos de mesa, ese sería el nombre oficial, si se quiere. Es un emprendimiento familiar. Lo llevamos adelante con mi esposa, Mariana Licursi, que es la diseñadora; con Sebastián Gómez, y también con nuestros tres hijos, que son los testeadores, los jueces. Ningún juego sale al mercado si no lo certifican ellos. Si no hay tres pulgares en alto, no sale”, explicó Taylor.
Los hijos del matrimonio no solo juegan: son parte integral del proceso creativo. Sobre ellos, Iván detalló: “Nina tiene 10, Benjamín casi 15 y Veranís casi 16. Ya están por cambiar de año. Arrancamos en 2020 con un juego que se llama Piedra del Universo, que ya venía del 2019 como un juego familiar. Y la pandemia, de alguna manera, nos obligó a todos a barajar y dar de nuevo”.
Ese impulso inicial se profesionalizó gracias al acceso a una línea de crédito nacional: “Accedimos a un crédito del programa Jóvenes Emprendedores, que nos permitió llevar estas ideas y convertirlas en un proyecto que después terminó siendo un emprendimiento y una editorial”, relató.
MITOLOGÍA DEL LITORAL: LA GÉNESIS DE UN UNIVERSO DE JUEGOS
El primer gran éxito de la editorial fue “Piedra del Universo”, un juego inspirado en la mitología del Litoral argentino, que marcó un antes y un después en el rubro.
“Piedra del Universo trata sobre una temática completamente inexplorada en los juegos nacionales: la mitología litoraleña. Sabemos tanto sobre mitología griega, romana o vikinga, pero poco sobre nuestras propias leyendas. Por eso hicimos un juego sobre las leyendas del Litoral: Entre Ríos, Corrientes y Misiones, las tres hermanas de la Mesopotamia”, explicó Iván Taylor.
Hoy, ese juego ya va por su tercera edición: “Lo que están viendo es el instructivo de la tercera edición, que ya es como la hermana mayor de todos los juegos. Tiene declaración de interés en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, lo cual es un orgullo para nosotros”, resaltó.
“PEZ”, UN JUEGO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL RÍO PARANÁ
El siguiente título que presentaron fue “Pez”, un juego de cartas que pone en valor la fauna ictícola del Litoral.
“Lo trajimos a Goya porque está próximo a una reedición. Charlabamos con los goyanos que nos visitaron en el stand sobre una fiesta hermosa que tienen ustedes: la Fiesta Nacional del Surubí. La carta más importante del juego de Pez es la de Surubí. Ojalá algún día podamos hacer algo juntos”, adelantó el emprendedor.
“El juego incluye diferentes especies nativas de la Cuenca Hídrica del Plata. Está el dorado, que es uno de mis preferidos. Las ilustraciones son de Lina Aguilar, una gran artista de Paraná. Están hechas a mano alzada con tinta china y ganaron el primer premio del Salón de Arte de Entre Ríos. Hoy son parte del patrimonio cultural de todos los entrerrianos”, agregó.
“El juego propone una mirada sobre nuestro vínculo con las especies nativas del Paraná y el Uruguay, ríos que nos dan forma como provincia”, sintetizó.
Incluso la palometa, a menudo subestimada, tiene su reivindicación: “La palometa en este juego le dimos un lugar preponderante porque es como la gran obrera del río. A veces es una molestia para el pescador, pero cumple una función vital: limpia el río. Si no estuviera, los microorganismos no podrían cumplir su tarea y el río estaría muy contaminado. Hay que agradecerle a la palometa, y nosotros tratamos de hacerlo dándole un rol importante en el juego”, explicó con conocimiento científico.
JUEGOS PARA TODAS LAS EDADES... INCLUSO PARA ADULTOS MAYORES DE EDAD
“Cuando empezamos con El Equipo Azul, Nina tenía 4 años y ya jugaba con nosotros. Es autora de algunas reglas del juego Piedra del Universo. Después en Instagram veíamos a personas de 30 años en un asado jugando el juego, y pensaba: sabrán que una nena de 4 años inventó reglas de eso que tanto les divierte”, comentó con ternura.
“Para mí es una pregunta capciosa: nuestros juegos son para todas las edades. Si son muy chiquitos, entran por las imágenes y después aprenden a jugar. Después hay que rogarles que nos dejen ganar una partida”, bromeó.
“El único que no es para todas las edades, por una cuestión legal, es el juego del vino. Es el primer juego de vinos de Argentina, y está pensado para mayores de 18 años”, aclaró.
"EL VINO": JUEGO, HISTORIA Y TERRITORIO
“Exploramos 20 varietales tintos y 20 blancos producidos en Argentina. Entre Ríos tuvo una prohibición de más de 60 años. En 1930 se prohíbe la producción de vino y recién en 1997 se vuelve a habilitar. Invito a cualquiera que le guste el vino a investigar esa historia, porque es apasionante”, sostuvo Iván.
“Queríamos honrar esa historia. El juego fue realizado con el acompañamiento de cinco bodegas entrerrianas”, explicó.
“Nos llevó dos años y medio de testeos. Tenía que dialogar con su público objetivo. Imaginábamos una ronda de amigos, risas, diversión. Jugamos en bodegas, vinerías, bares... fue lo que más tiempo nos demandó”, manifestó.
AVES, MATE Y OTRAS PASIONES COMPARTIDAS
“Elegimos 60 especies de todo el país y lo hicimos con Aves Argentinas, que tiene más de 100 años de trabajo. Ellos trabajan mucho en Corrientes, especialmente en la feria de aves del Iberá en Carlos Pellegrini”, indicó.
“La primera localidad de Corrientes que visité fue Carlos Pellegrini. Si alguien que no conoce Corrientes lee esto: no vengan livianos de alma, porque tiene payé. Volví del Iberá con una melancolía que me duró una semana. Cerramos el acuerdo con Aves Argentinas allí”, recordó.
“Hacía rato que queríamos hacer un juego del mate. Corrientes y Misiones son las mayores productoras de yerba mate y Entre Ríos, el mayor consumidor. Me encanta encontrar esos puntos de hermandad. Por eso hicimos un juego para celebrar la Fiesta Nacional del Mate en Paraná. Esa nos salió más fácil, porque la llevamos en la sangre”, dijo Iván.
MALVINAS Y ANTÁRTIDA: JUEGOS PARA HONRAR LA SOBERANÍA
“Otro gran caso es el juego sobre la Guerra de Malvinas, que pronto saldrá. Lo traje a la feria, aunque no está en la mesa por su tamaño. Empecé a investigar en una diplomatura de la UBA sobre Malvinas, Atlántico Sur y Antártida. Me becaron por el proyecto”, explicó Taylor.
“En el mundo hay 17 juegos de Malvinas, 10 británicos. En Argentina no había ninguno. Sé que los correntinos son muy patriotas y muy malvineros. Hoy lo vi en el desfile. Por eso, traer esta noticia era muy importante para mí”, remarcó.
“También trabajamos con el Comando Conjunto Antártico en un juego sobre la Antártida. Argentina tiene la mayor permanencia continua en el continente desde 1904, con siete bases permanentes y seis de verano. Diseñamos un juego que está a punto de salir”, anunció.
“Buscamos temáticas que hablen de los argentinos, que nos unan. Malvinas y Antártida son puntos de unión. Trabajamos con especialistas que nos aportan información real. No hay ficción, más allá del juego”, enfatizó.
CHAMAMÉ: EL SUEÑO PRÓXIMO
“En el stand charlamos sobre una temática que nos enamora: el chamamé. Ustedes han hecho un gran trabajo, lo llevaron a la UNESCO como patrimonio inmaterial. Hacer un juego de mesa sobre chamamé sería un sueño para nosotros. Trabajar con ilustradores, músicos, escritores correntinos… sería fenomenal”, concluyó Iván Taylor, dejando abierta la puerta a una futura colaboración que una aún más el arte, el juego y la cultura regional.