Contenido principal

Iniciativa para hacer frente al acoso callejero en espacio público

12/05/2023

Personal de la empresa cooperativa operadora del servicio de transporte urbano de pasajeros participará de una charla sobre protocolos de actuación frente a situaciones de acoso en las unidades de transporte.

Se define al acoso como acciones físicas o verbales con contenido sexual contra una persona. De esta amplia gama de comportamientos son víctimas en el espacio público las mujeres y el colectivo LGBTIQ+. Por lo cual, la Dirección de la Mujer invita a participar de una charla sobre la implementación del Protocolo Violeta, Prevención y Actuación ante el acoso callejero. La misma se realizará el próximo martes 23 de mayo en Costa Surubí, desde aproximadamente la hora 8.30.

Este año se impulsa una fuerte campaña contra el acoso callejero, invitando a la concientización en ómnibus, en la plaza y redes sociales, para lo cual se colocarán señalizaciones sobre el protocolo violeta, el cual tiene por objetivo instruir en cómo actuar ante casos de violencia de género.

La Directora de la Mujer, Agostina Montenegro dio precisiones de la campaña para evitar el acoso callejero, por medio del código o protocolo violeta.

La funcionaria, dijo que “se trata del acoso sexual en la calle que también incluye por supuesto el transporte urbano de pasajeros”.

 

PROTOCOLO VIOLETA

 

“El protocolo violeta ya está en trámite en la banca de la mujer. Tiene que ver con regular acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia de género y todo lo que tenga que ver con la discriminación y violencia contra el colectivo LGBTIQ+ o cuestiones que tengan que ver con el género en sí que abarca a toda la diversidad”, explicó.

“Este protocolo va a abarcar un tipo de violencia que es el acoso callejero. Estamos buscando que tenga una resolución a través del Concejo Deliberante. Esto ya está en trámite y seguramente vamos a tener  pronto una resolución”, indicó.

“Esto es por iniciativa del Ejecutivo, del intendente Mariano Hormaechea, de la Secretaría de Desarrollo Humano y del área de la Mujer de la que formó parte”, remarcó.

 

CHARLA

 

La funcionaria informó  que el martes 23 de mayo “vamos a estar culminando con la segunda etapa de señalización en colectivos urbanos de ese protocolo violeta que tiene que ver justamente con el acoso callejero”.

“El acoso callejero tiene raigambre dentro de la ley 27501 que modifica la ley de Protección Integral a las Mujeres (26.485). Desde el municipio se trabaja en la prevención, en esta etapa va a ser en el colectivo urbano pero también en la parte de las calles”.

“El acoso callejero es una conducta que genera violencia física o violencia verbal con contenido sexual hacia una persona que no da el consentimiento para participar de esas acciones”, recalcó.

“En el colectivo urbano viajan constantemente niñas y niños adolescentes que sufren este tipo de acoso y que la empresa nos comentaba y por eso justamente prestaron colaboración y estaban muy contentos los choferes de poder capacitarse y saber recurrir a una denuncia a través de llamarnos a nosotros, la Dirección de la Mujer que está las 24 horas atendiendo, y dar todas las recomendaciones necesarias de protección a una persona que se encuentra en esa situación y da aviso al chofer de colectivo. Esa es la importancia de seguir sembrando perspectivas de género en todos los espacios y por supuesto luego iremos a comercios, a diferentes lugares”, dijo.

“El cronograma de actividades va arrancar desde las 8 u 8,30 en Costa Surubí. Allí vamos a recibir a los colectivos urbanos. Pero también queremos que participen establecimientos educativos de los últimos años, por lo tanto estamos mandando invitaciones a los distintos establecimientos escolares; a la Secretaría de Educación para que nos acompañen como ya lo hicieron el 8M; a Derechos Humanos. Nos pueden acompañar con cartelería o con su simple presencia para ver la señalización y cómo va a operar este protocolo para que también puedan utilizar. Luego seguiremos en escuelas para realizar la concientización”, precisó.

Agostina Montenegro finalizó diciendo: “Trabajamos para desnaturalizar algunas concepciones que ya no forman parte de nuestro lenguaje cotidiano que antes estaba muy naturalizado que tienen que ver con la violencia de género”.