Contenido principal

Importancia de la Leche Materna
HOSPITAL REGIONAL GOYA
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA
En sus apreciaciones en la entrevista radial el Dr. Martínez destacó la importancia del equipo hospitalario, la necesidad de proyectar un Hospital a largo plazo con la mejor formación y capacitación de los recursos humanos, para responder a los Desafíos de este Tiempo.
El Director del Hospital Regional Goya, Raúl Martínez, aseveró en declaraciones a Radio Ciudad: “Debemos seguir haciendo hincapié en lo más natural, la leche materna, que la madre le dé el pecho. No existe algo que pueda suplantar ese líquido vital, excepto otra leche materna a través del Banco de Leche, con la donación de leche materna; estamos viendo si se puede incorporar esa alternativa en nuestra ciudad”.
LECHE MATERNA
Más adelante afirmó el médico: “Es importante en la insistencia de la importancia de la lactancia, él bebe no se enferma, crece como corresponde, está a la temperatura exacta , tiene los elementos exactos para su alimentación sana y fuerte como corresponde. Cuando se reemplaza por la leche maternizada es la incorporación de la leche vacuna, en una época se nos ha tapado la batalla de los laboratorios que pusieron como de gran importancia la leche maternizada, por eso desde el Hospital nos parece oportuno retomar e insistir en lo fundamental de la lactancia materna”.
ACTIVIDAD HOSPITALARIA
Sobre la actividad del Nosocomio, en relación a consultorios, cirugías y otras, el Dr. Martínez puntualizó: “Nunca se frenó la actividad, siempre hubo cirugías programadas, no programadas, urgencias; hemos vuelto a cierto grado de normalidad en las cirugías, gracias al equipo de trabajo del Hospital: anestesiólogo, instrumentistas, médicos cirujanos, enfermeras, por eso se implementó un trabajo extra: operaciones cirugías laparoscópica, fuera del horario del Quirófano, con buen resultado en el trabajo. Esto permite achicar la lista de espera y es de rápida intervención y posibilita la vuelta al hogar y a su actividad al paciente”.
NEONATOLOGÍA
En la prestación del servicio de Neonatología, el director del Hospital Regional destacó: “Se han incrementado, porque cuando estuvimos afectados al COVID se ha absorbido esta cuestión dentro del sistema de Salud Pública de la Provincia, gracias al gran equipo de trabajo que se tiene y esto permite responder y no colapsar el sistema sanitario provincial”.
De igual manera con la Terapia Intensiva para adultos -agregó Martínez-, que se absorben derivaciones de otras regiones fuera de la Zona Sanitaria III, de otras regiones de la provincia; más el trabajo en la Atención Primaria de la Salud, volvimos a las actividades físicas y de nutrición con las profesoras de Educación Física y la Nutricionista de manera presencial, para esa franja de pacientes con hipertensión, diabetes, eso se está brindando” puntualizó.
Sobre el proyecto a futuro del Hospital Regional Goya, el director detalló: “Estamos trabajando en proyectar un hospital de aquí a 20 años, no solo en la parte estructural, sí el trabajo a largo tiempo, la formación de Recursos Humanos, con el apoyo correspondiente del Ministerio de Salud Pública. Instalar una Terapia Intensiva y Terapia Intermedia Pediátrica, no solo Neonatología, sino Pediátrica, para que los chicos de la región puedan ser atendidos acá sin necesidad de ser derivados como se hace hoy, al Juan Pablo II. Tenemos buen equipo de pediatras en la ciudad, un equipo de Residentes en esta especialidad, estamos recuperando el volumen en esa área para contar con esos recursos humanos y poder formar a los nuevos profesionales. Estamos con estos proyectos en carpeta, y serán anunciados una vez concretado con la idea de pensar, diagramar y proyectar un Hospital a largo plazo”.
Finalmente, el Director del Hospital destacó el trabajo del equipo, remarcando el profesionalismo de cada uno de los que componen las áreas de atención hospitalaria, buscando el nivel de excelencia y calidad desde la formación de esos recursos humanos
“Los Desafíos son distintos al de otras épocas, se debe buscar el consenso necesario para plasmar esas metas, llegar a esos objetivos. La idea de llegar a la historia clínica digital, que a veces no se puede cumplir porque la conectividad no es buena, pero a nivel sociedad, no solo en el Hospital -aclaró el facultativo-; pero se debe tener un horizonte para correr hacia esa búsqueda que nos permite tenernos estimulados, motivados y con la certeza que nos moviliza a esa prestación de excelencia que se pretende brindar a la región”.