Contenido principal

Hecho en Goya

20/10/2020

HECHO EN GOYA
GOYA CIUDAD IMPULSA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCCIÓN LOCAL

La propuesta busca alentar la venta de productos elaborados en la localidad para estimular la economía. Al respecto, el pasado de 2 de septiembre se sancionó una Ordenanza que beneficia a consumidores y pymes por igual.

En los próximos días se anunciará esta medida que tendrá impacto en la economía a través de la presencia de productos locales en las góndolas de supermercados, mini mercados, almacenes y comercios afines.

Mediante la Ordenanza 2099 con fecha 2 de septiembre de 2020, Goya se adhirió a la Ley de Abastecimiento y Promoción de Consumo de Productos Correntinos.

De esta manera, el municipio regulará la actividad comercial de productos que sean fabricados, producidos o elaborados en la ciudad de Goya y lo hará a través de la Dirección de Industria.

Así lo explicó el mediodía del martes la Directora de esta Cartera, Licenciada María Paz Lampugnani ante la 88.3 RADIO CIUDAD.

“El año pasado empezamos a trabajar en este proyecto de Ordenanza en base al reclamo de algunas cámaras para que productos goyanos vuelvan a estar en las góndolas de comercios” dijo.

En la provincia existe “Sello Correntino”; a nivel Nacional “Ley Góndola”, que es una legislación argentina que tiene el propósito de potenciar la competencia y frenar conductas monopólicas y la participación de pymes, y desde el 2 de septiembre nuestra ciudad tendrá “Hecho en Goya”. “Se aprobó la Ordenanza, ya la reglamentamos”, aclaró Lampugnani.

“En Goya tenemos que favorecer este aspecto para contribuir al crecimiento, crear fuentes de trabajo y eso empezamos a hacer. Ahora vamos a hacer una presentación; las pymes se van a tener que inscribir en la Dirección de Industria quienes quieran comenzar a participar en este programa, nosotros vamos a vincularlos unos con otros para acercar los productos elaborados en Goya a los comercios”.

“Ofrecemos campañas publicitarias, donde se van a mostrar con logos y se va a visualizar e identificar con leyendas cada producto “Hecho en Goya”.

Explicó que cada producto debe tener su habilitación municipal correspondiente para poder acceder con requisitos mínimos que se exige dentro de la ciudad de Goya.

“Nuestra función es vincular y crear condiciones, después se van a tener que sentar a negociar precios” precisó.

RONDA DE NEGOCIOS VIRTUAL

En otro punto de la entrevista, la funcionaria hizo mención acerca de un encuentro virtual pautado para el 26 de noviembre donde diversas cámaras comerciales y de asociaciones de Goya y de prefeitura de Uruguaiana, destinadas al sector de alimentos y bebidas, productos envasados y “no a granel” se reunirán en el marco de una ronda de negocios.

Esta iniciativa quedó bosquejada luego de una anterior visita por parte de una misión comercial al vecino país por parte de una delegación local. Hechos los primeros contactos, con la pandemia había quedado trunco este próximo encuentro que se definió para el día 26 de noviembre.

“Se definió que se retome el tema y generar un espacio para comerciar a través de la plataforma zoom”.

CONTROL DE ACCESO A LA CIUDAD

Consultada por el ingreso del transporte de carga (pequeño, mediano y de gran porte), que debe realizarse por avenida Neustadt; previo control sanitario y de desinfección, Lampugnani explicó que siempre se presentan particularidades en zona de trasferencia de carga que nosotros nos abocamos a resolver, “pero siempre estamos en una continua relación con las cámaras”.

“Hoy por hoy nuestro control es óptimo y en vista de casos positivos de ciudades cercanas tuvimos que ajustar nuestros controles” finalizó.