Contenido principal

El diseñador Constantino Barbayani dictará charla a Emprendedores
EL DISEÑADOR CONSTANTINO BARBAYANI DICTARÁ CHARLA A EMPRENDEDORES
Es una capacitación organizada conjuntamente por la Municipalidad de Goya y el Club de Emprendedores. Constantino Barbayani quiere dar una charla y enseñarles a los artesanos cómo exponer y presentar sus productos y revalorizar aquello que es resultado de la aplicación de técnicas ancestrales.
El próximo jueves, a la hora 20, Constantino Barbayani dictará un curso vía Zoom. En conjunto con el Club de Emprendedores, la Municipalidad de Goya busca generar herramientas para los emprendedores para que mejoren mucho más sus productos. En ese aspecto, el diseñador Constantino Barbayani brindará una charla inspiradora y movilizadora, dando pistas y posibilidades de ver, diseñar y mostrar los productos o servicios de una manera más diferenciadora, más auténtica, que sea mejor percibida y recibida por el mercado.
Constantino Barbayani se comunicó con Radio Ciudad donde anunció en qué consistirá esta capacitación que dictará y que es organizada por la Municipalidad de Goya y el Club de Emprendedores. Los interesados pueden comunicarse con el Club de Emprendedores a través de su Instagram, o con Luciano Rolón.
"Será el jueves a la hora 20. Si se quieren conectar al Zoom, se podrían comunicar con el Club de Emprendedores. En el marco del proyecto que a mí me convoca Luciano Rolón, del cual estoy contento de poder aportar un poco de la pequeña trayectoria que tengo profesionalmente, es interesante la propuesta que brinda el Club de Emprendedores para aquellos emprendedores, hacedores o artesanos, de poder insertarse en el mercado, con todas las pretensiones que tiene el mercado cuando uno emprende”. Barbayani habla de “darle otra vuelta de rosca (…) a esta cosa artesanal".
"La charla modalidad Zoom estará orientada a enfocarse más que nada en la forma de mostrar el producto. Lo que tenemos los artesanos, aquellos que trabajamos con las manos y todo lo que tenga que ver con el arte, es que nos cuesta por ahí mostrar nuestro producto, como agregarle valor. Hay muchos ejemplos en el mundo. De hecho hay primeras marcas mundiales que están en constante búsqueda de artesanos, inclusive de nuestro Norte Argentino. Los bien conocidos ponchos, tejidos en telares por señoras que tienen técnicas ancestrales, las primeras marcas en el mundo ponen en valor esa cosa de saber hacer, el conocimiento ancestral, que va pasando de generación a generación. Y lo que hace es revalorizar todo ese proceso, esa historia, (frente a) lo que hoy estamos acostumbrados, al proceso industrial. Hay primeras marcas mundiales que de hecho clasifican sus productos entre aquello que está hecho a mano de lo elaborado por una máquina", agregó Barbayani.