Contenido principal

prevención

Direccion de prensa : lo que hay que saber sobre el Coronavirus

19/03/2020

 

Mucho se habla por estos días del virus que afecta al mundo, y como es esperable que ocurra, nuestros intercambios dialectales cotidianos se nutren de muchos términos específicos que, en razón de verdad, en general desconocemos su significado o la amplitud que tiene el término. Coronavirus, pandemia, bloqueo, son algunos de ellos, y otros que suenan a lo mismo pero que no lo son, el caso de cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y toque de queda.

CORONAVIRUS

Coronavirus (CoV) es un término que se aplica a una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves o la misma muerte. El CoVid-19 (que actualmente relacionamos con el término genérico de “coronavirus

”) es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano, hasta el 31 de diciembre de 2019, en que el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) fue notificado por primera vez en Wuhan (China).

¿CÓMO SE CONTAGIA?

Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). En el caso del CoVid-19 el murciélago habría sido el causante.

demás, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.

Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. Todas ellas afecciones prácticamente muy contagiosas entre los seres humanos, por lo que el cuidado debe ser extremo

¿CÓMO ACTÚA EL CORONAVIRUS?

Sabemos de los síntomas leves del coronavirus: el dolor de cabeza y de garganta, el malestar y la tos. Si estamos sanos, nuestro sistema inmune está capacitado para combatirlos, pero las cosas se pueden complicar, porque este virus afecta al sistema respiratorio humano superior e inferior. En el superior, el virus penetra principalmente por las fosas nasales y la boca, pero puede descender por nuestra tráquea hasta el sistema inferior, es decir a los pulmones. Lo que hace el virus es secuestrar las células sanas y reprogramarlas para que haga más copias del virus y así comienza a expandirse la infección.

AISLAMIENTO

Se usa para separar a las personas enfermas que tienen una enfermedad contagiosa de aquellas que están sanas. Por ejemplo, los hospitales usan aislamiento para pacientes con tuberculosis infecciosa.

El aislamiento, explica una Clínica de Cleveland, es para términos prácticos lo mismo que una cuarentena, pero se reserva solo a quienes están enfermos.

“Mantiene a las personas infectadas lejos de las personas sanas para evitar que la enfermedad se propague”, afirman en su página web.

Muchos países han recomendado autoaislamiento para enfrentar la pandemia de coronavirus.

CUARENTENA

Puede que sea el término más atemorizante de la lista, y uno de los que más se usan por estos días, pero entender más de esta medida te ayudará a estar tranquilo.

La cuarentena se usa para separar y restringir el movimiento de personas sanas que pueden haber estado expuestas a una enfermedad contagiosa para ver si se enferman. Estas personas pueden haber estado expuestas a una enfermedad y no lo saben, o pueden tener la enfermedad, pero no mostrar síntomas.

Durante aproximadamente 14 días, las personas bajo cuarentena no pueden ir a “trabajar, a la escuela ni a ningún otro lugar público donde puedan tener contacto con otras personas”, según aconsejan los organismos de salud pública.

Ahora, las leyes de cada gobierno determinan si puede o no haber cuarentenas obligatorias, pero también está la autocuarentena, que es voluntaria, y muy recomendada para personas que pudieran haber estado expuestas.

Tanto el aislamiento como la cuarentena son “prácticas que se utilizan para detener o limitar la propagación de la enfermedad”, explica el Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos (HHS por sus siglas en inglés) en su página web.

¿QUÉ HACER SI ESTÁS EN CUARENTENA?

La Clínica de Cleveland recomienda evitar salir de casa a menos de que sea completamente necesario, como una visita urgente al médico. Además, reiteran la importancia de la higiene de las manos y de estornudar y toser en el pliegue del codo. Igualmente, no se deberían compartir platos, vasos y cubiertos con otras personas del hogar, dice la Clínica de Cleveland.

DISTANCIAMIENTO SOCIAL

El distanciamiento social implica evitar estar en grupos numerosos. Si tienes que estar cerca de personas, hay que mantenerse a unos 2 metros cuando sea posible.

10 o más personas ya es numeroso en estos casos, por lo que debe tomarse en consideración y evitar reunirse en grupos.

TOQUE DE QUEDA

Es la prohibición establecida por instituciones gubernamentales, de circular libremente por las calles de una ciudad y/o permanecer en lugares públicos, sobre todo en horario nocturno.

Varios países han asumido esta medida para evitar que después de cierta hora las personas circulen en la ciudad, a no ser por motivos de fuerza mayor. Esto hace parte de los esfuerzos de los gobiernos locales y nacionales para evitar las reuniones sociales.

¿QUÉ ES UNA EPIDEMIA?

Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede colapsar un sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en África occidental, considerado el peor de la historia.

 

¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA?

 

Las enfermedades endémicas son aquellas que persisten de una forma continuada o episódica en una zona determinada. La malaria, el Chagas o el dengue son ejemplos de endemias en zonas muy específicas del planeta. Médicos Sin Fronteras tuvo un proyecto importante en la epidemia de dengue en Honduras en 2019. A fin de evitar que estas enfermedades se propaguen, las zonas donde algunas de estas enfermedades favorecen su desarrollo, como el caso del dengue en las zonas subtropical y tropical –como Goya-, los organismos estatales y sanitarios toman medidas informativas y preventivas en los periodos de mayor riesgo de propagación.

BLOQUEO

A partir de confirmarse el diagnóstico de una persona infectada –en este caso con dengue, otro virus del que debemos cuidarnos en Goya y la región-, se toma la vivienda de esa persona con su manzana como referencia y ocho manzanas alrededor, es decir 9 manzanas en total. Esto se debe a que ese rango es la máxima distancia que puede volar un mosquito adulto infectado. Una vez delimitada esta área, se accede a los domicilios correspondientes y se comienza con el descacharrado, es decir, con la limpieza de los patios, explicándole al vecino la importancia de esta acción, ya que es la única efectiva para eliminar las larvas y prevenir la reproducción del mosquito.

¿QUÉ ES UNA PANDEMIA?

Si un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes) se cataloga como pandemia, tal es el caso del CoVid-19 o coronavirus.