Contenido principal

Día de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica
Coordinación de Discapacidad
DÍA DE LA FIBROMIALGIA Y EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
El 12 de mayo fue designado Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica en homenaje a la fecha de nacimiento de Florence Nightingale. Este día se conmemora con el objetivo de concienciar a la población acerca de estas enfermedades desconocidas para muchas personas y que padecen entre el 3% y el 6% de la población mundial.
La Fibromialgia (FM) es un síndrome clínico de origen desconocido en el que el principal síntoma es el dolor musculo esquelético crónico y generalizado, que afecta tanto a miembros superiores como a inferiores y al raquis, durante al menos 3 meses consecutivos.
Pueden presentarse además otros síntomas como fatiga intensa, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, rigidez matutina o cefaleas, entre otros.
El Síndrome de Fatiga Crónica es un trastorno caracterizado por una falta de fuerzas, cansancio o fatiga acentuada que se prolonga en el tiempo y que interfiere en las actividades cotidianas de la persona. La fibromialgia fue reconocida como enfermedad por la OMS en 1992.
La prevalencia estimada de la FM en los países desarrollados se sitúa entre el 1 y el 4%. La prevalencia calculada en la población española es del 2,7%, siendo de un 4,2% para el sexo femenino y de un 0,2% para el masculino. La aparición de los síntomas comienza con mayor frecuencia entre los 20 a 50 años, aunque puede aparecer en niños.
Se desconocen las causas de estas enfermedades, si bien los desencadenantes podrían estar relacionados con algún trauma físico o emocional, infecciones por algún virus, si bien no se han identificado, alteraciones del sueño o también que determinadas áreas en el cerebro que son responsables del dolor, reaccionen de manera muy diferente en estas personas. En la actualidad no se conocen medidas que prevengan la aparición de fibromialgia.
Las personas que sufren de fibromialgia generalmente padecen síntomas como:
Rigidez por la mañana
Dolores de cabeza
Cansancio
Periodos menstruales dolorosos
Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
Falta de memoria o dificultad para concentrarse
La fibromialgia no puede diagnosticarse mediante pruebas de laboratorio. Los resultados de radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares son normales. Por tanto, el diagnóstico se basa en los antecedentes clínicos del paciente (dolor musculoesquelético generalizado, rigidez, parestesias, sueño no reparador y tendencia a cansarse con facilidad) y en una detallada exploración física.
La Coordinación de Discapacidad se adhiere a esta conmemoración, con la finalidad de concientizar sobre esta patología, en el día Internacional, para brindar toda la información disponible y así tomar el compromiso del cuidado correspondiente.