Contenido principal

Descubriran estatua de ''Coqui'' Correa en Zona Sur de Goya
La figura fue forjada en madera de Eucalipto rojo. Al mismo tiempo se descubrirá nueva cartelería instalada por la Municipalidad. Luego habrá un festival en honor al recordado poeta y músico goyano.
El jueves 3 de enero, desde las 20,30 horas, en el barrio “Coqui” Correa se realizará la presentación de la estatua en honor al autor de la letra y música de la “Canción del Surubí” y que da nombre a ese núcleo habitacional.
Al acto han sido invitados los vecinos, integrantes de comisiones barriales de la zona, aparte de autoridades, funcionarios y concejales.
La figura que será presentada fue realizada en madera por Nazareno Velásquez, integrante de la Dirección de Cultura cuyos trabajos se pueden apreciar en la plaza San Martin y que tienen la particularidad de ser esculturas o bustos modelados a partir de partes de los arboles caidos en ese lugar. La escultura de Correa fue forjada en una sola pieza de un tronco de Eucalipto rojo que inicialmente pesaba 1000 kilos que debió ser movilizada con una maquinaria municipal.
El viernes a la noche, además de descubrirse la estatua, se procederá a presentar el cartel identificatorio del barrio.
Luego de estas actividades, habrá un festival musical.
El reconocimiento a “Coqui” Correa fue impulsado por la comisión vecinal del barrio con el apoyo y la colaboración del Municipio y de la Comisión Municipal de Pesca.
POETA Y MUSICO
Rodolfo Lardérico Correa fue simplemente conocido como “Coqui” Correa, autor de más de 200 composiciones. Así nació “La Canción del Surubí”, que con los años llegó a ser un ícono de la fiesta mayor de Goya. La canción fue interpretada desde 1980 por “Las Voces del Viento” y se propagó con la interpretación de Oscar Macías (h) con el grupo “Los Bárbaros”.
Correa editó también “Pinceladas goyanas”. Pero sin dudas su canción del Surubí, es la que lo hizo popularmente conocido y es hoy en día verdadero himno de la Fiesta Nacional del Surubí y emblema de Goya fuera de sus fronteras.