Contenido principal

Charla sobre Perspectiva de Genero
CHARLA SOBRE PERSPECTIVA DE GÉNERO
Con la presencia del Secretario de Desarrollo Humano, Dr. Mariano Hormaechea, la Directora de Promoción Social, Dra. Sonia Espina, la Directora de la Mujer, Dra. Mónica Celes brindó una charla orientadora con la idea de abordar la temática del género como una Construcción Social.
La Directora de la Mujer se valió para esta charla, de la cual han participado el grupo de mujeres emprendedoras, del soporte tecnológico para proyectar audiovisuales y power point aspectos que ilustraron de mejor manera la temática abordada.
La Dra. Celes además informó a las presentes sobre los alcances de la Ley 26.743, sobre Identidad de Género y detalló los conceptos de violencia de género tipos y modalidad, además de enunciar las herramientas para erradicar, los lugares y formas de acudir a denunciar estos casos.
Una valoración hecha por la Funcionaria durante el desarrollo de la charla, la importancia del espacio generado por este grupo de mujeres, que desde el emprendimiento han desarrollado la capacidad de adquirir oficios y creaciones que permitan originar ingresos o recursos para su economía familiar.
El Secretario de Desarrollo Humano, Dr. Hormaechea además de revalorizar la acción desplegada por la Dirección de la Mujer, recreó las distintas maneras de estar presentes, de la acción de contención por parte de esa área, en la problemática que surge del género y la capacidad del equipo para el tratamiento de la temática y la manera silenciosa muchas veces que se actúa en procura de erradicar la violencia y crear un ámbito de contención y superación personal y social para las mujeres.
CHARLA
El objetivo de esta charla es poder llevar a cada lugar de la ciudad, temas que nos permitan pensar y crear espacios de apertura y contención.
En esta oportunidad se eligió el tema género, como construcción social.
Durante su disertación, su explicación que permitió interactuar con las mujeres presentes, la Directora de la Mujer, aseguró: “Se ha construido históricamente en base al sexo con el que nacemos, si naces con vagina te toca ser mujer, femenina, y si naces con pene te toca ser hombre, masculino. La cuestión es que puedes estar de acuerdo, identificarte con el género que te ha tocado, o no”.
“La identidad de género se construye, primeramente, -agregó Celes- sobre el sexo con el que se nace, y luego mediante los procesos simbólicos que en una cultura dan forma al género. Es decir, la cultura dispone lo que se asocia con el género, y cada persona se va identificando con estos elementos, estando condicionada por el sexo con el que ha nacido y la interacción con el aprendizaje de roles, estereotipos y conductas”.
En relación a las actitudes sobre la conducta de niños y adolescentes, la profesional explicó: “Lo fundamental es dejar que los niños, niñas y adolescentes, se puedan expresar y elegir libremente, de acuerdo a lo que les guste, ya sean colores, juguetes. Que puedan ir formando su identidad, sin sentirse condicionados, lo que les va a permitir no estar estereotipados por roles pudiendo elegir libremente distintas profesiones o teniendo un proceso participativo en las tareas del hogar”.
LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO
Sobre la Ley de Identidad de Género N 26.743, puntualizó: “permite que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad auto percibida e inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género vivenciado, además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado. Es la primera ley de identidad de género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza las identidades trans”.
El art 12 de esta ley, nos habla del trato digno. “Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados... En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada...".
Sobre esta cuestión y la manera de percibir y tratar a todos en su calidad de persona, fundamentalmente la Doctora Mónica Celes, aseguró: “Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna basada en su orientación sexual e identidad de género, a ser respetada y nombrada como se perciben”.
“Una de las primeras y más determinantes clasificaciones a las que son sometidos los individuos en la sociedad se apoya exclusivamente en sus genitales. En función de estos órganos se proyectan las expectativas y el trato que recibe, incluso antes de haber nacido. La presente ley de identidad de género procura romper con ese concepto binario socialmente instalado”.
Una charla que se tornó interesante con la participación a través de preguntas, consultas de las mujeres presentes, dejando claro la importancia de estas leyes que necesitan ser conocidas para ser difundidas y puestas en práctica desde cada ámbito que nos corresponda, familiar, educativo y/o social.
Para finalizar la titular de la Dirección de la Mujer, Dra. Mónica Celes, aseveró: Es un camino a recorrer, en el que todos debemos estar dispuestos a aprender, para respetarnos y dignificar a cada persona”.
En la agenda queda en carpeta la posibilidad de charlas similares con otros sectores, supeditado todo esto a la situación epidemiológica que se vive en nuestra ciudad.