Contenido principal

Charla Sobre Dengue
MUNICIPIO DE GOYA Y MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA OFRECIERON CHARLA SOBRE DENGUE
El equipo del Ministerio de Salud Pública informó que en la provincia se están registrando algunos casos “en goteo y aislados” de dengue pero que “no hay brote”. Los casos están asociados a turistas y viajeros. Destacaron la experiencia que tiene la Municipalidad de Goya en este trabajo de prevención de esta enfermedad.
Este miércoles, en el Salón de Acuerdos, hubo una charla sobre dengue, a cargo de Angelina Bobadilla, de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes quien estuvo junto a Claudia Campias de dicho equipo. En la reunión a la que se convocó a medios de comunicación de Goya, estuvieron el secretario de Desarrollo Humano, Mariano Hormaechea, la Directora de la Mujer, Mónica Celes y el director de Atención Primaria de la Salud, Emilio Martínez.
En el encuentro con la prensa, Angelina Bobadilla informó sobre Dengue, el abordaje que desde el Ministerio de Salud Pública se le da para prevenir la enfermedad y respondió preguntas de los representantes de la prensa.
La charla de este miércoles se dio en el marco de la campaña de prevención del Dengue y de la intensa actividad del Ministerio de Salud Pública. Se informó que Goya está en etapa de prevención, en la fase 1 del Plan Estratégico de lucha contra el dengue. Sin casos aún y trabajando “fuertemente en la prevención”. La directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla elogió al equipo técnico de la Municipalidad de Goya. “Es muy bueno y que está capacitado y con experiencia en dengue”, dijo.
La Municipalidad realizará descacharrizado en los barrios y en conjunto con los consejos vecinales se hablará a los vecinos de cómo prevenir el dengue.
MARIANO HORMAECHEA
El Secretario de Desarrollo Humano, Mariano Hormaechea dio la bienvenida a las doctoras Angelina Bobadilla y Claudia Campias y comentó que quieren informar cómo la Provincia y la Municipalidad están trabajando sobre la necesidad de la prevención del dengue.
“Estamos haciendo un trabajo conjunto con los presidentes barriales, tenemos un pequeño equipo que sale a los distintos barrios a comunicar que un día determinado, vamos a pasar con el carromato haciendo el descacharrizado, es importante a que estén atentos para hacer ese trabajo y que se pueda hacer lo más eficientemente posible evitamos los lugares donde se crían mosquitos sacando las cosas que uno tiene tirado en el patio y que pueden acumular agua, donde se cría el mosquito, Vamos a ir comunicando y que estén atentos”, anunció.
DIRECTORA DE EPIDEMIOLOGIA
Angelina Bobadilla detalló las características del dengue, entre ellas que aparece en forma cíclica, y en brotes. El último ciclo fue en el 2015, en que la provincia adquirió experiencia, dio respuestas y el brote fue controlado.
“Estamos empezando casos en goteo, aislados, no hay brote aún, y que está asociado a turistas y viajeros”, precisó. Aunque aclaró que “podemos tener casos autóctonos”, dijo.
“Tenemos un caso en Ita Ibaté, que fue un turista que pasó por ahí y el resto está distribuido en diferentes barrios en Corrientes Capital”, informó Bobadilla, destacando asimismo que hay distintos tipos de virus del dengue. “Lo que hace especial a esta epidemia es que en Paraguay está circulando un cuarto tipo, que es una variación”, dijo.
“Tenemos un contexto epidemiológico distinto, esta epidemia es totalmente diferente porque la magnitud del problema es totalmente distinto en los países vecinos. Se inicia con una multiplicación por cinco veces en el número de casos de lo que fue la epidemia del 2015-2016. En Brasil y Paraguay se están sumando Colombia y Bolivia, compartimos fronteras y vienen turistas”, clarificó.
Angelina Bobadilla recalcó que “el contexto es distinto, tenemos al mosquito viviendo con nosotros y pueden venir las personas con el virus, asintomáticos o con la infección”.
PROBLEMA DE TODOS
“Es una patología que no depende de Salud Pública ni del Municipio solamente, es un problema de todos y que empieza por nuestras casas. Entonces, la prevención en los dos escenarios: estamos trabajando ahora en el escenario donde aparecen nuevos casos, los casos van a continuar, no tenemos que asustarnos, sí tener en este momento seguir con la eliminación de los criaderos en nuestras casas, dentro de nuestras casas y patios, y también la consulta temprana. Ahora empezamos a ver a personas que vienen de las vacaciones, los estudiantes que empiezan a movilizarse y tenemos la temporada de verano de febrero y es el momento que vamos a tener casos”, dijo la especialista, que recordó que los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar fiebre alta; náuseas y vómitos; erupción en la piel; sangre en las encías y en la nariz; debilidad general; dolor muscular y articular; tos y dolor de garganta.
También la doctora Campias instó a los correntinos en general a que si viajan a Paraguay u otros países con riesgo de dengue tomen los recaudos necesarios para evitar contraer la enfermedad.