Contenido principal

Abono Bocashi
Abono Bocashi
UN EMPRENDEDOR RURAL HACE ABONO A BASE DE GUANO DE GALLINA
La idea fue concebida por Jorge Cadena, quien interesó a otros pobladores para el uso de un abono eficiente en base a un material abundante en la zona como el excremento de gallina. El emprendedor fue beneficiado con apoyo municipal para iniciar la actividad.
Los especialistas entienden que el fertilizante que proviene del guano de pollo es muy rico en nitrógeno y también contiene una buena cantidad de potasio y fósforo. El alto contenido de nitrógeno y el buen balance de los otros nutrientes es la razón por la que el abono de gallinaza es el mejor tipo de abono que se puede usar. Fue una idea que tomó Jorge Cadena un emprendedor, rural para su emprendimiento, quien dialogó con Radio Ciudad donde comentó cómo desarrolla su actividad.
"¿Cómo nació?. Justamente, estaba haciendo el censo nacional agropecuario, vi algunas debilidades de los productores surgió la idea de producir abono en base a los desperdicios, viendo un poco las alternativas vi que los desechos de los pollos por ejemplo, era uno de los mejores y me puse en bùsqueda de productores a los que les interesara este proyecto", informó.
Cadena comentó que su emprendimiento está ubicado por calle Maruchas, entre Itati y Rivadavia, en el "barrio Alem".
"Por ahí tengo empleados que me suelen ayudar cuando hay pedidos grandes, pero sino lo trabajo yo mismo, nomas", reveló el emprendedor.
PROCESO BOCASHI
El término "Bocashi” es una palabra japonesa que podría traducirse en materia orgánica fermentada. Se trata de un abono orgánico sólido, parte de un proceso de fermentación que acelera la degradación de la materia orgánica: tanto animal como vegetal. Cadena comentó: "El proceso Bocashi consiste en elegir la materia fecal de los animales, el estiércol. Don Pujol, de la huevería de San Isidro es uno de los que me abastece. Se hace el proceso de mezcla de una parte de estiércol y una parte seca...se hace con una receta, se hace la mezcla de todo esto y se lo activa con agua...después le agregamos otro producto, con calcio".
"Hacemos abono en bolsas de 30 kilos para mayoristas y de 10 kilos para minorista. Esas bolsitas están a 180 pesos cada una y las bolsas de 30 kilos salen 500 pesos", precisó.
Explico que "por el momento me manejo por internet, pero por el tema de la pandemia suspendí el tema de repartir, se hace a pedido, charlando por teléfono con productores o suelen ir a mi casa a Alem 873, siempre nos comunicamos de esa manera".
APOYO MUNICIPAL
Sobre el apoyo que recibió de parte de la Municipalidad, Cadena comentó: "Me puse al día con las condiciones y accedí en el año 2019 y me dieron lo básico. Yo tenía el terreno y el aljibe. Me dieron la bomba, de 5 y medio HP para sacar el agua, además de carretilla, palas, tuve un plazo para hacer ensayos, para ver si funcionaba, probé con otro tipo de estiércol y no todos funcionan como el de gallina. Cuando compruebo que funciona y puede tener mercado, viene el segundo crédito por el cual me proporcionaron plásticos, porque esta actividad necesita una infraestructura bajo plástico. Me dieron eso y caños y armé esas estructuras que vi en internet", precisó el emprendedor.-