Contenido principal

25 de Mayo: Cuando la radio fue plaza y cabildo
La radio clavada en el 88.3 del dial acercaba la propuesta novedosa, distinta en el modo de festejar y recordar la constitución del primer gobierno patrio, de acuerdo a las exigencias de esta pandemia que no evitó la recordación mediante un programa radiofónico especial y animó a la realización de un Tedeum histórico.
El desfile y los discursos fueron suplantados por el paso de composiciones musicales puntillosamente seleccionadas y paneles a cargo de destacadas personas que ayudaron a entender, desde distintos puntos de vista, los sucesos acaecidos allá por 1810.
Tiempo en que la Patria daba sus primeros pasos y Goya comenzaba a ordenar su fisonomía con el trazado de sus calles.
Así como la ciudad fue prosperando constituyéndose inicialmente en un avecinamiento, con el correr del tiempo se vuelve necesario el orden y el establecimiento de un gobierno que dirija los destinos sociales. En el país, varios factores se sumaron interna y externamente para que aquel 25 de mayo iniciara su camino el gobierno de la patria, la independencia argentina.
Daniel Ávalos abrió el camino de las participaciones para adentrarse en los pasillos del Cabildo, lugar donde los representantes del pueblo exigían la destitución del virrey. En realidad, la participación popular no era tan protagonista como en la actualidad, pero los ciudadanos que tenían poder, en medio de la crisis, supieron dar “respuestas inéditas a situaciones inéditas”. El titular del Concejo Deliberante de Goya parafraseó aquí al Obispo Canecín que, 45 minutos antes utilizaba la frase en el Tedeum del cual participó el Intendente Ignacio Osella y un grupo reducido de representantes gubernamentales y de las fuerzas armadas que en número no excedían 10. Crisis, problemas y respuestas inéditas. Fue inevitable no hablar entonces de la crisis mundial y el covid19.
José Gauto complementó en parte aquello de que la plebe, el pueblo no tenía la voz y voto que con más acierto nos permita definir al acontecimiento como una pueblada. En el afán de no agotar en una definición, de no acotar los límites del planteo si lo vivido en mayo fue una pueblada, jugando con el término que en plural titula uno de sus libros.
El autor recorrió el anecdotario de algunos sucesos de mayo, que recordó a uno de los moderadores aquella detención masiva de jóvenes en 1811 producto de la división entre saavedristas y morenistas que existía en la Primera Junta. Acotación que derivó luego en la observación de que, desde los inicios nos ha costado ponernos de acuerdo cuando se trata de orientar, entre otras cosas los destinos del país.
Mari Visentín puso de relieve la participación de los inmigrantes en el proceso de población de la república y en la construcción dela historia de este país crisol de razas. Era natural que centrase sus comentarios en la influencia italiana dada su descendencia, si bien en 1812 Rivadavia cuando decía que el país debe ser cultivado, la mano de obra debía ser italiana, recordaba.
Fueron muchos de estos italianos los que se afincaron en Goya y dejaran sus huellas desparramadas mucho más que en la arquitectura de esta ciudad que; un 25 de mayo de 1861 inauguraba la pirámide y estatua de la Patria, pasándose a llamar 25 de mayo la plaza central hoy “Mitre”. La rodeaban cuadro pilares con estatuas representando Paz, Trabajo, Justicia y Libertad, justamente aquello que perseguían los inmigrantes cuando se embarcaron hacia la Argentina.
El sentido de patria que sobresalía fue acompañado de nombres propios por parte de Visentín, acompañado de otras anécdotas que constituyen, entre otros, la “microhistoria” que menciona Mara Boyeras, Profesora de Historia que se sumó a la transmisión. Explicó entonces que esta es la nueva manera de ver la historia en el espacio académico, ir de lo particular a lo general. Ahondó en el método y rescató la participación del alumnado que de manera virtual y a través de la radio se empeña en la formación.
Nuevas maneras de ver y responder a situaciones inéditas en un marco de crisis mundial, que llama a empoderarnos y juntos como sociedad y con un profundo sentido de patria, remarla todos juntos para el mismo lado. ¿Qué sería remarla todos juntos? Pues actuar con responsabilidad cumpliendo con las normativas indicadas, por el bien propio y de los demás. Ni más, ni menos.
Al cierre del programa, el Intendente Ignacio Osella se hizo presente con su saludo a la ciudadanía y en alusión a la fecha rescató algunos de los conceptos vertidos anteriormente.
El Himno Nacional coronó la propuesta radial nacida en el seno de la Dirección de Prensa, encargada también de la transmisión en vivo del Tedeum a través de Radio Ciudad 88.3 y de la página del Facebook de la Municipalidad de Goya, y desde allí repetir la señal a través de muchos medios.
Fue cuando la radio se transformó en plaza y cabildo, y desde allí el pueblo pudo saber de qué se trataba aquello.