Contenido principal

234 años de Goya:
“AHORA CON ESTOS FUNDAMENTOS PODEMOS TENER UNA CURRÍCULA DE NUESTRA HISTORIA PARA NUESTROS ESTUDIANTES”
El presidente de la SADE Goya destacó la importancia del documento histórico que confirma la existencia del Puerto de Goya en 1791, reivindicó la figura de doña Gregoria Morales como precursora de la ciudad y valoró el compromiso de toda la comunidad cultural para preservar y difundir esta identidad que da sentido a las nuevas generaciones.
Por otra parte, Felipe Farquharson, enfatizó el crecimiento cultural de la ciudad, el trabajo articulado con el Municipio y la importancia de reafirmar la identidad histórica y literaria de Goya a partir de sus raíces.
La ciudad de Goya vive un momento de gran efervescencia cultural. Con una agenda nutrida de presentaciones literarias, encuentros con autores y actividades artísticas, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Goya se consolida como uno de los pilares del desarrollo cultural local. Su presidente, Felipe Farquharson, dialogó con Radio Ciudad 88.3 y reflexionó sobre este presente vibrante que atraviesa la literatura y el arte en la región.
LA IDENTIDAD HISTÓRICA DE GOYA
Durante la entrevista, el presidente de la SADE abordó también un tema de gran relevancia: los recientes hallazgos históricos sobre los orígenes de la ciudad de Goya. Explicó que, tras una investigación impulsada por la comisión conformada por el Municipio y Cultura en Acción, se halló un documento de 1791 que certifica oficialmente la existencia del Puerto de Goya.
“Tenemos que disponer que Goya tuvo una precursora eficiente y destacada desde 1762: doña Gregoria Morales. Este documento de 1791 viene a definir concretamente que Goya ya era puerto, que tenía intercambio comercial y habitantes con actividad permanente.”
Farquharson subrayó la importancia de este hallazgo: “Goya fue realmente un elemento representativo en toda la zona. Este documento viene a corroborar de dónde viene nuestro nombre como ciudad y confirma que sus habitantes ya tenían asentamientos y actividad comercial estable.”
El presidente celebró además la iniciativa del Municipio de institucionalizar el 9 de noviembre como “Día de la consolidación del nombre de Goya”, una fecha que marca el reconocimiento de sus orígenes.
“Es como tener un documento, un DNI o una partida de nacimiento que nos representa e identifica en el mundo.”
Un desafío educativo a futuro: “Ahora que tenemos todos estos fundamentos, debemos elaborar una pequeña currícula para que los estudiantes de primaria y secundaria conozcan nuestra historia. Eso nos va a servir como comunidad y como sociedad.”
DESCENDIENTE DE DOÑA GOYA: HISTORIA Y EMOCIÓN
En una parte muy personal de la entrevista, Farquharson reveló su vínculo familiar con Doña Gregoria Morales, la mujer considerada precursora del poblado que dio origen a Goya.
“Hablo como descendiente de Doña Goya, porque José del Rosario Ballejos, bis-tatarabuelo de mi abuelo, se casó con Doña María Olivera Morales Alegre, hija de Doña Goya. Vibro con todo esto porque nos da un elemento certero en cuanto a nuestra historia.”
El titular de SADE reflexionó sobre el valor de conocer las raíces propias: “Si no tenés ese compacto histórico, no sabes quién sos ni qué estás defendiendo. Es un homenaje a nuestros ancestros. Ellos trabajaron y construyeron, y nosotros debemos hacer lo mismo y superarlos. Esa es la ley que tenemos los hijos y descendientes.”
SADE GOYA
“La SADE es un elemento permanente y continuo, pero también tenemos el apoyo de la Dirección de Cultura a través de “Lito” Zampar, la Secretaría de Educación a cargo de Sonia Espina y toda la Municipalidad de Goya, que han hecho un trabajo muy elogiable, porque la cultura de Goya es muy rica a través de su historia y sus acervos”, expresó.
Consciente del rol que cumple la institución que preside, Farquharson remarcó que existe un compromiso firme y sostenido por acompañar a escritores, poetas e historiadores locales: “Nosotros también tenemos una obligación y un compromiso. La verdad que muy protagónico todo y contento.”
LA FERIA DEL LIBRO: ORGULLO DE GOYA Y DEL NEA
Uno de los temas centrales de la entrevista fue la Feria del Libro de Goya, que año tras año se consolida como una de las más importantes del nordeste argentino. Para Farquharson, el crecimiento del evento refleja la madurez cultural de la comunidad.
“Nuestra Feria del Libro brinda destellos a la zona del NEA prácticamente. Esto no lo digo yo, sino que repito las palabras del amigo Rubén Bisceglia, quien me comentó que Goya supera ampliamente cualquier tipo de feria donde él participa durante todo el año.”
Con orgullo, agregó: “Inclusive hay ferias en Buenos Aires que no le llegan ni a los talones a la Feria del Libro de Goya.”
Para el presidente de la SADE, el evento trasciende el marco literario para convertirse en una auténtica plataforma de encuentro, innovación e identidad: “Es un potencial y una apertura no solo a la cultura en sí, sino a la vanguardia cultural, a lo que se viene, a la juventud, a la integración y a la educación. Es un reflejo de la evolución de la sociedad y de su mirada hacia el futuro.”
TRABAJO CONJUNTO Y MIRADA HACIA EL FUTURO
Farquharson destacó el esfuerzo compartido entre la SADE, la Dirección de Cultura y el colectivo “Cultura en Acción”, que impulsan con dedicación cada nueva edición del evento.
“Trabajar en la Feria del Libro de Goya es realmente un honor. El año pasado, con todo lo que hizo la Municipalidad y el grupo Cultura en Acción, fue realmente hermoso y preciso”, expresó.
Con mirada autocrítica, añadió: “Hay cosas que ajustar, como todo. Todos los que hacemos algo tenemos que mejorar, porque somos seres humanos y nos equivocamos, pero realmente vale la pena destacar el trabajo logrado.”
El presidente celebró el interés que despierta la feria en otras provincias y regiones: “Hay escritores, historiadores, pintores y artistas de afuera que quieren participar. Eso demuestra que la Feria del Libro de Goya es un ícono en toda la zona norte del país.”
UNA POLÍTICA DE ESTADO CULTURAL
Farquharson también valoró la continuidad y consolidación del evento aún en tiempos adversos, como durante la pandemia.
“La Feria del Libro ya es una política de Estado. Trascendió incluso los años difíciles de pandemia, cuando muchas actividades se paralizaron. El municipio la construyó con un atino absoluto, marcando la diferencia frente a otras ferias del país.”
Analizó también el impacto social de la pandemia como un punto de inflexión: “Fue un efecto bisagra. En algunas sociedades empujó hacia una construcción más efectiva, mientras que en otras se truncaron procesos. Pero para Goya fue un efecto bisagra constructivo, porque se fortaleció una política cultural local que hoy marca la diferencia.”
Farquharson explicó además la importancia de las editoriales como parte esencial del ecosistema cultural: “Las editoriales son la pata comercial, cultural y empresarial de la feria. Junto al municipio generamos el contenido cultural permanente, trayendo escritores y poetas nuevos. Buscamos una performance distinta, un cambio necesario y constructivo.”
Y resaltó el papel de los jóvenes en este proceso de renovación: “Queremos que los jóvenes tengan su espacio, que todos estemos caminando por la misma senda, incorporando las nuevas herramientas que ofrece la humanidad ante los desafíos del presente y pensando en las generaciones futuras.”
EL IMPACTO NACIONAL DE LA FERIA
La última edición del evento alcanzó una repercusión nacional sin precedentes gracias a la transmisión vía streaming.
“El streaming del año pasado con Fabricio López y la conexión con Radio Mitre generó un impacto impresionante. Hablé con gente de Buenos Aires y de otros lugares vinculados al ámbito cultural, y muchos mostraron curiosidad de venir. Fue un impacto fenomenal para Goya.”
Con optimismo, anticipó: “El año que viene, 2026, creo que será una feria más abarcativa todavía.”
COMPROMISO CON LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN
Con emoción, Farquharson expresó su orgullo por presidir la SADE Goya en el año de su 50º aniversario, y por continuar el legado de los escritores locales que forjaron la identidad cultural de la ciudad: “Estos últimos tiempos me tocó con un honor tremendo ser presidente de la Sociedad Argentina de Escritores de Goya, que cumple 50 años. Es un compromiso con todos aquellos escritores que han contribuido al acervo literario de nuestra ciudad.”
Revalorizó también el papel de la Casa de la Cultura como símbolo de ese legado: “La Casa de la Cultura es un acervo, un refugio cultural de Goya. No solo da en las letras y en las páginas, sino que también preserva nuestro patrimonio arquitectónico, como el Teatro Municipal y la Escuela Normal, la primera escuela normal mixta de Sudamérica.”
UNA CIUDAD CON HISTORIA, IDENTIDAD Y FUTURO
Goya avanza consolidando su lugar como referente cultural del NEA, con una Feria del Libro que se erige como símbolo de encuentro y un proyecto literario que crece año a año. Desde la SADE, Felipe Farquharson impulsa una visión que une pasado, presente y futuro bajo una misma premisa: la cultura como eje de identidad y progreso.
“Nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad deben estar siempre por encima de todo. Es el legado que debemos dejar a las futuras generaciones.”